Enfermeras que marcaron la historia

Enfermeras que marcaron la historia

La jeringuilla, la mochila portabebés, la bolsa de ostomía o el carrito de paradas medicalizado son inventos que han hecho historia. Todos ellos, así como otros tantos, tienen dos cosas en común: una, que las inventoras fueron mujeres; la otra, que todas ellas eran enfermeras, una profesión que no solo ayuda a cuidar y salvar vidas en hospitales.

Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

Veintidós niños gallegos de ocho años sirvieron de “tubos de ensayo” para llevar la “vacuna” de la viruela, inoculada en sus cuerpos, a territorios de ultramar. A bordo de la corbeta María Pita emprendieron la Expedición Balmis cruzando el Atlántico a comienzos del siglo XIX acompañados por el doctor Francisco Javier Balmis, Isabel Zendal -responsable de un orfanato de A Coruña- y el joven cirujano José Salvany.

Psicología positiva contra el coronavirus: Newton, Shakespeare, Munch

Psicología positiva contra el coronavirus: Newton, Shakespeare, Munch

El psicólogo Sergio García, colaborador de EFEsalud, traza un recorrido por la respuesta de la humanidad a otras grandes pandemias, a través de tres grandes personajes y creadores, el científico Isaac Newton, el escritor William Shakespeare y el pintor Edvard Munch, y reflexiona sobre los efectos del coronavirus

Epidemias que cambiaron el curso de la historia, ¿qué pasará con el coronavirus?

Epidemias que cambiaron el curso de la historia, ¿qué pasará con el coronavirus?

Grandes epidemias como la peste de Atenas, la peste negra, la llamada “gripe española” o el sida alteraron la situación del mundo e influyeron en el curso de la historia, señala a Efe el médico, profesor, escritor y divulgador Pedro Gargantilla, quien cree que es pronto para saber si el coronavirus tendrá un efecto de tanto impacto mundial

La Princesa, una historia de éxito a la vanguardia de la Salud

La Princesa, una historia de éxito a la vanguardia de la Salud

La diosa fortuna, la moda de época, la fe católica, la tradición, la Casa de los Borbones y, sobre todo, la generosidad del pueblo de Madrid pueden presumir de estar detrás, en

  • 8 de noviembre, 2019
  • Gregorio Del Rosario | DR. FIDEL ILLANA ROBLES / GREGORIO DEL ROSARIO / DAVID TALLES
Cien años de la gripe que la censura de la Gran Guerra convirtió en española

Cien años de la gripe que la censura de la Gran Guerra convirtió en española

Este próximo otoño se cumplen cien años de la mayor pandemia que ha vivido la humanidad, con hasta 50 millones de muertos, y que la censura de los países que participaron en la Primera Guerra Mundial contribuyó a que pasara a la Historia como la “gripe española” al ser éste el único país que informaba sobre ella

  • 17 de enero, 2018
  • MADRID/EFE/MARTA OSTIZ
Exposición sobre farmacia, Un siglo de evolución a través de 40 fotografías

Exposición sobre farmacia, Un siglo de evolución a través de 40 fotografías

Las farmacias han evolucionado enormemente en los últimos cien años y han pasado de la artesanía a la profesionalidad, siempre desde la cercanía al usuario, según puede comprobarse en una exposición sobre el sector impulsada por EFE y el Grupo Cofares, con 40 fotos de ambas organizaciones, inaugurada en Madrid

  • 15 de octubre, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR
Real academia de Medicina Madrid: la historia de un edificio centenario y saludable

Real academia de Medicina Madrid: la historia de un edificio centenario y saludable

Tras las puertas de la Real Academia Nacional de Medicina se esconden detalles, experiencia, conocimientos y, especialmente, mucha historia. Un siglo después de su inauguración, el edificio de la madrileña calle Arrieta sigue albergando a eminencias del ámbito de la salud. Óscar da Rocha, historiador del arte nos hace un recorrido por la obra arquitectónica

  • 10 de julio, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES
Ellos también tienen una enfermedad rara

Ellos también tienen una enfermedad rara

Son personas que destacan o fueron relevantes por su inteligencia, por su liderazgo o por su creatividad. Sin embargo, su vida ha estado condicionada por una enfermedad rara. El presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, el genio Albert Einstein o el actor Javier Botet saben qué es sufrir una patología minoritaria

  • 27 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS
La máscara de la peste, ¿cuál es su origen?

La máscara de la peste, ¿cuál es su origen?

La peste fue una enfermedad que se extendió por toda Europa en la Edad Media. Venecia fue uno de los focos principales de la infección y, para combatirla, los médicos idearon una indumentaria de lo más siniestra. Desde entonces, la máscara en forma de ave es un clásico del carnaval veneciano

  • 26 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE/PAZ OLIVARES
Un comedor de diabéticos en Madrid en 1940

Un comedor de diabéticos en Madrid en 1940

La Agencia EFE cumple 75 años desde su nacimiento en 1939. Durante todo este año, EFEsalud va a ofrecer fotos históricas de los archivos de la compañía sobre salud y medicina. Empezamos con un comedor de diabéticos inaugurado en octubre de 1940 en Madrid

  • 13 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR
A 30 años del origen del sida, ¿cuál es la situación?

A 30 años del origen del sida, ¿cuál es la situación?

Cada 1 de diciembre un listón rojo abraza al planeta como símbolo del Día Mundial contra el Sida, enfermedad que, según la ONU, ha matado a más de 36 millones de personas en tres décadas. Ante la imposibilidad, hoy, de curación, solo tenemos dos armas para erradicarla: información y prevención

  • 27 de noviembre, 2013
  • MADRID/EFE/BRENDA MOLINA