Veintidós niños gallegos de ocho años sirvieron de “tubos de ensayo” para llevar la “vacuna” de la viruela, inoculada en sus cuerpos, a territorios de ultramar. A bordo de la corbeta María Pita emprendieron la Expedición Balmis cruzando el Atlántico a comienzos del siglo XIX acompañados por el doctor Francisco Javier Balmis, Isabel Zendal -responsable de un orfanato de A Coruña- y el joven cirujano José Salvany.

Expedición Balmis, la epopeya sanitaria contra la viruela

El objetivo de la expedición Balmis (1803-1806) era poner freno a la epidemia de la viruela que en el continente americano se estima provocó la muerte de unos 90 millones de indígenas. En Europa a comienzos del citado siglo mataba a 400.000 personas al año.

Una hazaña que cobra actualidad con la aparición de casos de viruela del mono, endógena de África y que ahora surgen en países de Europa y América, y para la que se está utilizando una vacuna contra la viruela humana, enfermedad que en España se consideraba erradicada desde los años 80.

Y también con la pandemia de covid al ser el primer programa de vacunación en masa de la historia y no existe misión humanitaria de una magnitud comparable.

Para los expertos no existe epopeya médica, hazaña sanitaria o expedición titánica de una magnitud comparable.

Su expedición fue un bello ejemplo de lo que la ciencia y el espíritu aventurero podían hacer por la humanidad.

El propio descubridor de la vacuna de la viruela, Edward Jenner, escribió sobre la expedición: “No puedo imaginar que en los anales de la Historia se proporcione un ejemplo de filantropía más noble y más amplio que este”.

A instancias del Consejo de Indias, Carlos IV autorizó y financió esta expedición.

El relato de esta historia fascinante, con todos sus pormenores históricos, científicos y humanos, así como el perfil biográfico de Balmis, desde diferentes ángulos, lo podemos encontrar en el libro “La Expedición Balmis (la primera lucha global contra las pandemias)”.

Editado por geoPlaneta, la obra, es una apuesta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para poner en valor la figura de Balmis, los expedicionarios y los niños vacunados, transportadores de la «simiente» de la vacuna, en un contexto de incertidumbre social y política azotado por las revoluciones en América y Europa.

En el prólogo, el investigador Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, nos cuenta una historia, que hoy con la pandemia de la covid nos resulta muy familiar.

Para intentar dominar la viruela, la primera medida que se puso en práctica fueron los aislamientos y cuarentenas, pero esta solución “implicaba grandes amenazas económicas y políticas, y además la población sana hacía lo imposible por burlar estos confinamientos”.

La segunda medida, copiada de Oriente, llegó a Europa de la mano de lady Mary Montagu, que había vivido en el Imperio Otomano acompañando a su esposo, embajador en ese territorio. Una vez conocida la técnica del contagio voluntario, se puso en práctica en Gran Bretaña y desde allí se propagó por toda Europa.

Esta práctica tenía un riesgo: el desarrollo de contagios que se generalizasen y desencadenasen epidemias descontroladas.

La tercera medida llegó con la vacuna descubierta por Edward Jenner en 1796, después de practicar la vacunación entre los habitantes del condado inglés de Gloucestershire.

Los tres métodos convivieron en el espacio y en el tiempo, pero las bondades de la vacunación se se impusieron rápidamente sobre los otros dos.

La Operación Balmis y la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna en el siglo XIX, añade Enjuanes, han dado respuestas a dos sociedades abrumadas por los los acontecimientos, apesadumbradas por el dolor y angustiadas por la incertidumbre. En ambas, un virus minúsculo ha hecho tambalear los pilares de su modernidad.

Concluye Enjuanes que el precedente que estableció la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna hace más de doscientos años sigue vigente.

Los números de las estadísticas y las noticias de los telediarios ponen el foco en la salud pública frente a la salud del individuo…”lo que importa es el cuidado del grupo. Una misma enfermedad nos afecta a todos en cualquier lugar del mundo”.

Imagen del rodaje de la la película “22 Ángeles”, basada en la historia de la expedición Balmis. FOTO EFE/ Kiko Delgado

Expedición Balmis, también fue llevada al cine

El libro, un compendio de artículos de varios investigadores, está estructurado en tres grandes bloques de contenido, además del desarrollo diacrónico de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.

En la primera parte, titulada «Relaciones y contextos: del siglo XVIII al siglo XIX», se sitúa la expedición en el contexto sanitario, político y asistencial.

La segunda se denomina «Perfiles y visiones de Francisco Xavier Balmis y Berenguer». En ella se analiza la figura del director desde diferentes aspectos.

Por último, en el tercer bloque, titulado «Marcos y perspectivas de la Real Expedición de la Vacuna», se profundiza en las dimensiones de la expedición vacunal en el marco de las expediciones ilustradas.

La citada expedición fue llevada a la pantalla en 2016 por RTVE, con el título de “22 Ángeles”. Dirigida por Miguel Bardem, el filme se basó en la novela los “Ángeles Custodios” de Almudena de Arteaga, la primera escritora en novelar y rescatar la historia de esta expedición.

La base naval de la Escuela de Especialidades de A Graña (Esengra), en Ferrol (A Coruña), se convirtió en una de las localizaciones elegidas para el filme después de que el equipo de rodaje encontrase en ella las dos características que buscaban: proximidad con el muelle de la ciudad herculina y, sobre todo, la posibilidad de que, tras el trabajo de la directora de arte, se asemejase a un puerto de principios del siglo XIX.

La película fue protagonizada por Pedro Casablanc (doctor Balmis); María Castro (Isabel Cendal); Octavi Pujadas (doctor Salvany): Carlos Santos, Javier Mejía, Jaime Pujol, José Sospedra, Toni Miso, Fran Nortes, José Manuel Seda, Mariana Carballal; y los niños Camilo Redgrave, Tiago Rodríguez, Xoel Rupar y Nuno Vilela.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo