“Sanidad privada, aportando valor. Análisis de situación 2018”. Este es el título del informe presentado por responsables del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), su presidente, Luis Mayero; el director general, Manuel Vilches, y el secretario general, Adolfo Fernández-Valmayor

El IDIS cifra en 9.860 millones euros el ahorro de la sanidad privada al SNS
De izq. a derecha, Adolfo Fernández-Valmayor, Luis Mayero y Manuel Vilches
  • 22 de marzo, 2018
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

La Fundación IDIS cifra en 9.860 millones de euros el ahorro que la sanidad privada supone para el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Este dato figura en el informe “Sanidad privada, aportando valor. Análisis de situación 2018”, presentado hoy en Madrid por los responsables de esta entidad, que agrupa a más de 80 organizaciones del sector privado de la sanidad.

Este ahorro de 9.860 millones de euros al SNS es consecuencia del uso exclusivo de los recursos de la sanidad privada, y se cifra en 4.369 millones de euros si se contabiliza el uso mixto de la sanidad, tanto pública como privada, explica el documento.

En rueda de prensa, el presidente del IDIS, Luis Mayero, ha señalado que el problema de las pensiones, que calificó de “primera magnitud”, “se puede agudizar con una sobredemanda asistencial sanitaria y una sobrecarga financiera difícil de abordar”.

Tras reafirmarse en la colaboración público-privada para afrontar los retos de la sanidad, Mayero ha subrayado que “hay recursos que serían suficientes para afrontar el problema si hay voluntad política real”.

Los datos del informe sitúan el gasto sanitario total sobre el PIB en un 9,2 por ciento, correspondiendo el 5,7 % a la sanidad pública y el 3,5 % a la privada (unos 36.226 millones de euros).

“El gasto de la sanidad privada ha crecido a pesar de la crisis. En 10 años, de 2006 a 2015, ha crecido un 42 por ciento, pasando de 21.521 millones de euros a 28.562”, ha expuesto el director general del IDIS, Manuel Vilches.

Listas de espera

Preguntado sobre la propuesta que hace meses hizo el IDIS a la sanidad pública para reducir las listas de espera quirúrgicas, Vilches ha señalado que han mantenido reuniones con diversas Comunidades Autónomas, pero “no se ha resuelto el problema”.

“Los pacientes siguen esperando -ha añadido el director general del IDIS- y no tienen por qué. Se mantienen listas de espera en algunos casos insoportables”.

A este respecto, Mayero ha indicado que más de la mitad de las consejerías de salud de las CCAA se pusieron en contacto con ellos para hablar tras su propuesta para reducir las listas de espera.

Tanto Mayero como Vilches han alertado sobre el riesgo de que exista una sanidad de “dos velocidades” si no se produce colaboración público-privada para afrontar conjuntamente los retos de las sanidad, que pasan por el aumento de los enfermos crónicos y el envejecimiento de la población, entre otros.

Sobre la concentración de los grupos de la sanidad privada, el secretario general del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, ha pronosticado que este proceso va a proseguir y ha remarcado que la sanidad privada aporta “calidad y eficiencia” al Sistema Nacional de Salud.

El sector privado de la sanidad, recoge el informe presentado hoy, cuenta con el 57 por ciento de los hospitales y con el 33 por ciento de las camas; lleva a cabo el 29 por ciento de las intervenciones quirúrgicas y atiende el 23 por ciento de las urgencias.