La incidencia acumulada en el grupo de edad entre 20 y 29 años, el más afectado por el coronavirus, cae en una semana 230 puntos. Desde el pasado viernes, la media española de nuevos casos baja 10 puntos hasta los 687. Así finalizan siete días en los que la evolución de la quinta ola parece haber llegado al pico e inicia una fase de estabilización. Pedro Sánchez anuncia la compra extraordinaria de 3,4 millones de vacunas para agosto

La incidencia en los jóvenes de 20 a 29 años cae 230 puntos en una semana
Multitud de jóvenes aguardan sentados tras recibir la vacuna contra el coronavirus en el pabellón municipal de Espartinas (Sevilla). EFE

La incidencia entre los jóvenes entre 20 y 29 años era de 1.883 casos por 100.000 habitantes el pasado viernes 23 de julio, mientras en esta jornada cae hasta los 1.653.

El colectivo de 12 a 19 años se sitúa en 1.524 frente a los 1.623 de hace una semana.

Por el contrario, el grupo de mayores de 80 años, que el pasado viernes registraba 201 positivos por 100.000 asciende hasta los 276.

Este descenso se debe a las medidas restrictivas de algunas comunidades autónomas: el toque de queda sigue vigente en municipios de Cataluña, Comunidad Valenciana, Cantabria, Andalucía y Navarra, mientras que el certificado covid solo es obligatorio en las zonas de alta incidencia de Galicia.

Los cierres perimetrales solo se mantienen en 28 municipios de Extremadura, pero hay límites a las reuniones sociales entre no convivientes en Murcia, Canarias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Navarra, una restricción que en La Rioja (en nivel 2 de alerta) es una recomendación.

Los aforos del interior de los locales siguen reducidos en varias comunidades, como el País Vasco (al 35 %), o Extremadura y Aragón al 50 %. La Rioja, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana tienen los aforos ajustados al 75 %.

La incidencia acumulada, baja

Aunque la incidencia acumulada media de España a 14 días desciende, todavía se mantiene en el riesgo extremo de transmisión -por encima de los 250 casos-, con 24.753 nuevos contagios en las últimas 24 horas, cifra que no incluye los casos de Baleares que, por problemas técnicos, no ha podido actualizar datos este viernes.

Melilla es el único territorio español que presenta una incidencia en riesgo alto -entre 150 y 250 casos- con 231,9 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días.

La transmisión acumulada a 7 días ha acelerado aún más su bajada y se sitúa en los 302,22 casos por cada 100.000 habitantes, 12,87 puntos menos que ayer.

La semana empezó con 700 casos de incidencia, 701 el martes y a partir del miércoles comenzó a bajar levemente hasta lo 687.

En las últimas 24 horas, ha habido 26.689 contagios, de los que 13.696 corresponden al día anterior, y suman 4.422.291 desde el inicio de la pandemia.

La presión hospitalaria, al alza

El número de personas ingresadas por coronavirus suma este viernes 9.825, cien pacientes más en las últimas 24 horas 1.870 más desde el pasado viernes, al tiempo que el porcentaje de camas covid en planta está en el 8,24 % y ha crecido una décima desde ayer.

El peor dato se registra en las ucis, donde en las últimas horas hay 54 pacientes críticos más y donde el porcentaje de camas utilizadas ha crecido hasta el 18,31 % desde 14,1 de hace una semana.

Cataluña es la comunidad que registra mayor número de pacientes covid en UCI (600), seguido de Madrid (233), Andalucía (230) y Canarias (88).

Por otra parte, los ingresos en las últimas 24 horas fueron 1.349 frente a las 1.240 altas.

Fallecidos

Desde que se inició la pandemia el número de fallecidos han alcanzado los 81.486 y en las últimas 24 horas se han notificado 44 muertes frente a las 46 de ayer, al tiempo que con fecha de defunción en los últimos siete días Sanidad ha reportado 199 decesos.

La letalidad del virus no ha crecido desde los últimos tres días y se mantiene en el 1,8 %.

El total de pruebas diagnósticas del 20 al 26 de julio alcanza 1.233.775, de las que 772.185 han sido PCR y 461.590 test de antígenos. En este caso la positividad acompaña al descenso de la incidencia y baja al 15,97 % frente al 16,06 % de ayer.

Brotes

Desde el inicio de la desescalada en junio de 2020 las comunidades han notificado 65.479 brotes con 47.752 casos.

En la semana del 19 al 25 de julio se han comunicado 865 brotes con 5.036 casos, la mayoría vinculados a reuniones de familiares y amigos, seguido de viajes, interacciones sociales en locales de ocio, o establecimientos de restauración.

En la misma semana también se han reportado otros 27 brotes con 128 casos en centros educativos y 115 brotes con 1.030 casos en campamentos.

En el ámbito laboral, en esa semana se registraron 266 brotes, con 1.605 casos.

70% de vacunados en Asturias, Galicia y Extremadura

Casi 27 millones de españoles ya están vacunados con las dos dosis, un 56,8 % de la población, según el último informe del Ministerio de Sanidad, que revela que tres comunidades ya han conseguido inmunizar al 70 % de sus ciudadanos: Asturias (72,5%), Galicia (70,5%) y Extremadura (70,1%).

Por contra, en Murcia y en la Comunidad Valenciana todavía no han llegado al 60%.

Conferencia de presidentes

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado hoy, en la XXIV Conferencia de Presidentes, más vacunas para anticipar el objetivo del 70 % de la población inmunizada y más dinero de los fondos europeos a gestionar por las comunidades autónomas en el marco del plan de recuperación.

Lo ha hecho ante los 16 presidentes autonómicos y dos de ciudades autónomas presentes en la reunión celebrada en Salamanca -todos excepto el catalán, Pere Aragonès, que rehusó acudir-, en una reunión de seis horas que ha contado con la presencia del rey al inicio de la jornada.

En sus intervenciones, la mayoría de los presidentes autonómicos han reclamado más participación en la toma de decisiones, más herramientas y cobertura jurídica en la lucha contra la pandemia y más implicación en la gestión de los fondos de recuperación, así como un sistema de financiación más equitativo y un replanteamiento de este foro de debate.

El Gobierno no prevé que el pasaporte covid, ahora para viajar por la UE, permita el acceso a determinados eventos y establecimientos hasta que se haya logrado en España la inmunidad de grupo contra el coronavirus, un objetivo que el Ejecutivo espera haber conseguido a finales de agosto.

Ha sido la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, quien ha rechazado en la rueda de prensa posterior a la XXIV Conferencia de Presidentes permitir ahora ese pasaporte covid que algunos presidentes autonómicos habían demandado en la reunión.

Rodríguez ha señalado que la prioridad en la actualidad es la vacunación.