La incidencia acumulada de casos de coronavirus sigue en lento ascenso hasta los 62 casos por 100.000 habitantes, cuatro puntos más en relación al pasado lunes. Los hospitales siguen sin presión en la ocupación de camas

Este lento ascenso de la incidencia acumulada comenzó el pasado 14 de octubre cuando la bajada de la quinta ola de contagios en España se paró en 40 casos y desde entonces se ha estabilizado con pequeñas subidas.
Este miércoles, la incidencia acumulada es de 62,67 frente a los 58,57 del pasado lunes (este martes el Ministerio de Sanidad no facilitó datos por ser festivo en Madrid) y el nivel de transmisión sigue siendo de riesgo medio (entre 50 y 150 casos)
Tres comunidades autónomas superan los cien casos por 100.000: Navarra (134); País Vasco (121) y Aragón (104).
Once regiones están en riesgo medio; seis en riesgo de bajo (menos de 50 casos), mientras que Ceuta es el único territorio en nueva normalidad (por debajo de los 25).
Tras la reunión del Consejo Interterritorial de Salud, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha mencionado “la tendencia ligera de ascenso continuado” que se observa en todos los grupos de edad, pero en mayor medida en los que no existe vacunación, los menores de 12 años, y en el colectivo de 40 a 49 años.
“La incidencia acumulada no es el indicador que mejor refleja la situación epidemiológica actual ya que los casos son menos graves. Por eso ponemos especial atención en la presión asistencial y ahí observamos una estabilización”, ha apuntado.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha destacado que de las personas ingresadas hay un alto porcentaje que no estaban vacunadas y ha hecho un llamamiento a los que no han recibido la vacuna contra la covid para que acudan a los puntos de vacunación porque estos sueros “salvan vidas”.
En cualquier caso, Darias ha destacado que el 88,8% de la población diana (mayores de 11 años) ha recibido la pauta completa y el 89,4% de los mayores de 19 años, 14 puntos más que la media de la Unión Europea.
Los contagios
Según el Ministerio de Sanidad, desde que comenzó la crisis sanitaria generada por el SARS-CoV-2, España ha contabilizado hasta este miércoles 5.038.517 casos.
Desde el pasado lunes, se contabilizan 6.461 contagios más, de los que 2.095 corresponden a la jornada previa y el resto son notificaciones atrasadas.
Las muertes
En relación al pasado lunes, hoy se notifican 59 muertes más por covid.
Con fecha de defunción en los últimos 7 días hay 74 personas fallecidas y 87.617 desde el inicio de esta crisis sanitaria.
Sin presión en los hospitales
El lento ascenso de la incidencia de casos no se ve de momento reflejada en la presión asistencial.
La ocupación de camas de las ucis dedicadas a la covid es del 4,42%, en situación de nueva normalidad al bajar del 5%, con 403 pacientes, tres más que el pasado lunes.
En los hospitales españoles hay, en general, 1.903 pacientes covid, 45 más que hace tres días, y en situación de nueva normalidad al estar por debajo de 2% de ocupación (1,54%).
También la positividad de las pruebas diagnósticas está en la nueva normalidad en torno al 3%.
Unos 4 millones de ciudadanos todavía sin vacunar
En las últimas semanas se han ido sumando entre 10.000 y 15.000 ciudadanos que aún permanecían indecisos o reticentes a la vacunación, aunque siguen pendientes de recibir su primer pinchazo unos 4 millones, la mayoría en la franja de 20 a 49 años.
Con los mayores de 60 años vacunados casi al completo, en la franja de 50 a 59, el 95,1 % ha recibido al menos un pinchazo, mientras que más del 94 % ha finalizado el proceso.
En colectivos de menor edad, el nivel de cobertura se reduce, de forma que de 40 a 49 años baja el nivel de vacunación hasta el 88,5 %, de 30 a 39 hasta el 78,9 % y de 20 a 29 al 81,1 %.
Entre niños y adolescentes de 12 a 19 años el nivel de vacunación alcanza, de momento, el 86 %.
En total, España alcanza este miércoles 37.417.377 ciudadanos con pauta completa, el 78,9% de la población general y el 88,8% de la población diana (mayores de 11 años), según el Ministerio de Sanidad.
Con al menos una dosis ya se ha llegado al 90,5% de la población diana (38,1 millones) y al 80,3% de la población general.
Las comunidades han pinchado ya más de 2 millones de dosis extra de Pfizer y Moderna a personas en residencias, pacientes de alto riesgo y mayores de 70 años, según datos del Ministerio de Sanidad.