La incidencia acumulada de casos ha subido casi 12 puntos desde el pasado sábado y se sitúa en 163,37 casos por 100.000 habitantes y ya comienza a tener impacto en la ocupación hospitalaria. En la primera comparecencia tras la Semana Santa, el epidemiólogo Fernando Simón ha explicado que la tendencia de la epidemia continúa al alza, aunque de forma suave

Estos datos de incidencia se conocen tras la Semana Santa, aunque el impacto que la movilidad ha podido tener estos días en el número de contagios no se conocerá hasta finales de esta semana o comienzos de la próxima.
De hecho, el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, en conferencia de prensa ha advertido que puede haber algún retraso en los datos puesto que en festivo las personas con síntomas “tardan un poco más en acudir a los servicios sanitarios”.
Según el epidemiólogo, la tendencia de la curva de contagios continúa al alza, de forma suave, con 12 comunidades autónomas en fase ascendente. “La subida es entre 2 o 3 puntos diarios, mucho más suave que en otros países europeos”.
Se incrementa la presión hospitalaria
Esta subida ya ha comenzado a tener repercusión en la ocupación hospitalaria. Así, después de que la ocupación de las ucis se mantuviera en una media del 18% la pasada semana, este lunes alcanza ya el 19,65% con 1.925 pacientes críticos, el 19,15% el pasado sábado.
Nueve regiones siguen teniendo sus cuidados intensivos por encima de la media: Madrid, que sube dos puntos, desde el 35,25 % del sábado a los 37,3 % de hoy; La Rioja, que se mantiene en el 35,8 %; Cataluña, con 35 % (34,36 % el sábado); Castilla y León, con 21,1 %; Aragón, con 21,9 %; Asturias, con 20,25 %; País Vasco, con 20,1, y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con 29,4 % y 41,1 %, respectivamente.
Galicia sigue siendo la comunidad con menos pacientes de coronavirus en estas unidades (3,8 %), seguida de Murcia (6,79 %), Baleares (6,93 %), Extremadura (7 %) y Comunidad Valenciana (8,4 %).
En las últimas 24 horas se han registrado 437 altas de enfermos de covid, frente a 931 altas.
En planta, la ocupación es del 7,49% (6,80% el sábado) con 8.944 hospitalizados.
La incidencia acumulada, al alza
La incidencia acumulada a 14 días continúa por encima del nivel de riesgo alto con 163,37 casos por 100.000 habitantes de media, frente a los 151,79 del pasado sábado.
Melilla (426); Navarra (352); Ceuta (342); Madrid (272); País Vasco (271) y Cataluña (216) son las regiones con mayor incidencia acumulada y en fase ascendente.
Entre 100 y 200 casos, se sitúan La Rioja (177); Asturias (162); Andalucía (155); Castilla y León (154); Aragón (152); Cantabria (134); Canarias (122); Extremadura (120); y Castilla-La Mancha (105).
Con menor incidencia acumulada, Comunidad Valenciana (33); Murcia (62); Baleares (65) y Galicia (66).
Los contagios y las muertes
El total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 3.311.325, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Desde el sábado se han notificado 10.360 casos de los que 2.247 tienen fecha de diagnóstico de ayer y el resto son casos comunicados con retraso.
En cuanto a las muertes por covid, Sanidad ha notificado este lunes 85 muertes.
En la última semana se han registrado 189 muertes y desde el inicio de la pandemia el total de fallecimientos en España es de 75.783.
Simón ha señalado que el número de fallecimientos a siete días está experimentando una bajada y que en esto está teniendo impacto la vacunación de los mayores de 80 años, el grupo de edad con mayor mortalidad.
También aumento va la positividad de las pruebas diagnósticas al pasar del 5% en las últimas semanas al 7,04% de este lunes.
No se cierra la puerta a vacunar con AstraZeneca a mayores de 65
El director del CCAES no ha cerrado la puerta a que se puede ampliar la vacunación con AstraZeneca a mayores de 65 años si así lo considera la Ponencia de Vacunas en función de si ya hay suficiente evidencia científica.
Simón ha recordado que Reino Unido está vacunando con esta vacuna a todos los grupos de edad por lo que ya se está viendo sobre el terreno su eficacia en mayores de 65 años, sobre los que todavía no hay datos de ensayos clínicos.
Administradas unas 400.000 vacunas en Semana Santa
Las comunidades autónomas han administrado 401.539 dosis de las vacunas contra el coronavirus desde el pasado Jueves Santo, de las cuales, 195.096 se han inoculado en las últimas 48 horas (desde el sábado), según los datos del último informe del Ministerio de Sanidad.
Según este informe, de media se han administrado durante los festivos de la Semana Santa unas 100.000 vacunas al día, frente a las más de 306.000 que se inocularon el pasado miércoles, día récord de administración de dosis en España.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este lunes en Valencia que el objetivo de llegar al 70 por ciento de vacunados a lo largo del verano en España “está al alcance de la mano” y ha anunciado que el 15 de abril llegarán las primeras 300.000 de la monodosiss de Janssen, de los 5,5 millones adquiridos hasta junio.
Además, ha avanzado que a partir de hoy llegarán todos los lunes 1.200.000 dosis de la vacuna de Pfizer.
Durante la Semana Santa, que todavía hoy se prolonga en varias comunidades autónomas, se ha continuado con la campaña de inmunización tras la llegada de una remesa el jueves de más de un millón de dosis de la farmacéutica AstraZeneca, que se inocula hasta los 65 años, fundamentalmente en grandes centros de vacunación.
Por grupos de edad, el pasado jueves se había vacunado con al menos una dosis al 11,4 % de las personas entre 60 y 60 años, un porcentaje que este lunes es del 12,9 %.
En el caso de los mayores de 80 años, el porcentaje de los vacunados con al menos una dosis casi llega hoy al 80 % (79,1), y con la pauta completa el 44,2 %, cuando el pasado jueves era del 42,5 %.
El total de dosis administradas desde el inicio de la campaña asciende a 8.743.694, el 90,2 % de todas las distribuidas entre las comunidades autónomas (9.689.995).
El número de personas que ya están inmunizadas con la pauta completa es de 2.852.806, la mayoría con las vacunas de la farmacéutica Pfizer (2.713.588), una cifra que representa el 7,1 % de la población. El porcentaje de los españoles que han recibido al menos una dosis es del 14,7 %.