La información durante todo el proceso del embarazo es un aporte fundamental para los padres. Un momento único en el que la calidad de los contenidos contribuye a ofrecer seguridad y serenidad. De ello trata este nuevo post de los expertos del blog “Salud y prevención”

El embarazo en una mujer puede representar uno de los momentos más felices y placenteros de su vida, pero también una etapa muy inquietante y en la que surgen numerosas dudas, especialmente si se es primeriza. Un hecho que, a la larga, puede afectar a la evolución del mismo. ¿Qué debo comer? ¿Qué pasa si no duermo? ¿Cuánto debo engordar? ¿Debo comer por dos? ¿Y si me salen estrías? ¿Qué pruebas y controles debo seguir? ¿Cuál es la ecografía más importante?
Según advierte la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), el estrés está muy presente en muchos partos prematuros, por lo que es conveniente acudir al médico desde el primer momento en el que una mujer se entera de que está embarazada, aunque se encuentre bien, así como a todas las consultas prenatales previstas durante las cerca de 40 semanas de gestación. “La consulta prenatal tiene por finalidad cuidar del estado de salud de la madre y de su hijo”, destaca.
De esta manera, la sociedad científica asegura que es posible conocer si el embarazo evoluciona con normalidad, valorar si existe algún factor de riesgo, programar los análisis y exploraciones, recibir a su debido tiempo las recomendaciones oportunas, e informar sobre la posibilidad de realizar el diagnóstico prenatal de determinadas anomalías fetales.
Por ello, ante la incertidumbre o poca fiabilidad en la información que plantean determinados portales de Internet es vital que las gestantes conozcan cada una de las fases por las que va a pasar el embarazo.
“Conocer cómo va a cambiar su cuerpo, así como el de su bebé es fundamental. Tener conocimientos les permite saber cómo cuidarse conforme va evolucionando su gestación. La información le permite realizar medidas de prevención en la alimentación, de cuidados, y de mejora de hábitos, que van a resultar beneficiosos a largo de todo el embarazo”, explica la doctora Sara Iacoponi, ginecóloga del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
Las dudas pueden generar preocupación y ansiedad
A su vez, defiende que recibir este tipo de información facilita la resolución de dudas, lo que consigue disminuir la ansiedad y la preocupación, “un hecho que es muy observado de forma recurrente en consulta, sobre todo en madres primerizas”.
Precisamente, el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha puesto en marcha un servicio informativo periódico para la paciente embarazada que, con precisión y rigurosidad, puede informarle de todos aquellos aspectos que afectan durante esos más de 9 meses de dulce espera.
Se trata del programa Contigo mes a mes, un canal de comunicación directo entre la paciente y el servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario, que mantiene informadas a aquellas mujeres que están controlando su gestación en el mismo, y al que pueden acudir para resolver sus dudas e inquietudes, según informa María Caballero, enfermera del servicio de Ginecología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y creadora del programa.
¿Cómo funciona “Contigo mes a mes”? En la consulta de Ginecología se solicita a la paciente su permiso para enviarle información a su cuenta de correo electrónico. En estos correos se les informa del calendario de pruebas, en qué consisten y qué resultados buscan, cuáles son los principales cambios fisiológicos que tienen lugar en la gestación, además de aportarles consejos sobre nutrición o lactancia, o por ejemplo ofrecer información sobre las instalaciones y servicios que están a su disposición en el hospital, todo ello de forma totalmente gratuita.
“Semanalmente se envían a las futuras mamás correos electrónicos con información adaptada al estado de gestación en que se encuentren. Por ejemplo, en la semana octava de gestación se hablará sobre la nutrición, o la toxoplasmosis. En la semana 18 sobre la ecografía. O en la semana 26 sobre el cuidado del suelo pélvico.
También, según se acerca el momento del parto, se forma a las mamás en cómo es la anestesia epidural o los cuidados del bebé tras el parto”, subraya Caballero, que celebra que iniciativas como esta conviertan el camino a la maternidad en un proceso más seguro y afectivo.
Pincha aquí para ver todos los post del blog “Salud y Prevención”