“El congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) ha vuelto a demostrar un año más que la investigación progresa y se traduce en beneficios tanto en el pronóstico como en la calidad de vida de l@s pacientes; y buenos ejemplos se visualizan en los contundentes avances en tumores de pulmón, riñón, mama, nasofaríngeo, esofagogástrico o próstata”, subrayan las secretarias científicas de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), las doctoras Teresa Alonso Gordoa y Gabriela Torres Pérez-Solero
Informativo SEOM: “Los avances más innovadores de ASCO 2021”
En el mismo sentido de las novedades, la doctora Gabriela Torres Pérez-Solero, oncóloga médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, se ha incorporado a la Secretaría Científica de la SEOM y, por lo tanto, a la presentación periodística de las noticias más destacadas en el campo del cáncer que se presentan en el informativo oncológico de EFEsalud.
Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra, especialista ahora en tumores digestivos y neuroendocrinos, su último máster ha sido sobre Oncología Molecular: “Bases Moleculares del Cáncer”, en el Centro de Estudios Biosanitarios en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Cabe recordar, también, que la doctora Teresa Alonso Gordoa es facultativa especialista en tumores urológicos y endocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
ASCO 2021, mayor esperanza de vida para l@s pacientes oncológic@s
El congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), celebrado apenas hace diez días, todavía sometido a la actual pandemia de la COVID-19, nos ha dejado trabajos reseñables:
“En inmunoterapia sobre tumores operados de riñón y pulmón, en supervivencia a través del radiofármaco 177Lu-PSMA-617 en cáncer de próstata avanzado, en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en pacientes con un carcinoma nasofaríngeo recurrente o metastásico, en inmunoterapia de los tumores esofagogástricos o en el estudio OLYMPIA con olaparib adyuvante en el cáncer de mama localizado HER 2 negativo”, resumen las secretarias científicas de la SEOM.
Además, ASCO ha puesto sobre la mesa, una vez más, los resultados a largo plazo de algunos clásicos de la inmunoterapia como son los datos de 6 años de seguimiento del estudio ChekMate 067 con nivolumab e ipilimumab en melanoma metastásico o los 5 años del ensayo clínico PACIFIC con durvalumab adyuvante en cáncer de pulmón no microcítico irresecable.
Avances en cáncer de pulmón
“El primer estudio que informamos en cáncer de pulmón es el estudio IMpower 010 dirigido a más de 1200 pacientes operados que, tras cuatro ciclos de quimioterapia basada en platino, son aleatorizados para recibir atezolizumab o placebo”, señala la doctora Alonso Gordoa.
- Una reducción en la probabilidad de recidiva del 34% para el grupo de pacientes con expresión de PD-L1.
Avances en cáncer de riñón
“El estudio Keynote 564, presentado en sesión plenaria, fue dirigido a pacientes operados de un carcinoma renal de células claras de alto riesgo que son aleatorizados posteriormente para recibir pembrolizumab o placebo”, explica la doctora Alonso.
- Este estudio es el primero que demuestra el beneficio de la inmunoterapia en este contexto del cáncer renal, consiguiendo reducir el riesgo de recidiva tumoral en un 32% para aquellos pacientes que reciben pembrolizumab.
Avances en cáncer esofagogástrico
“Quizá, lo más novedoso en este ámbito sean los nuevos datos con inmunoterapia en el tratamiento de primera línea del cáncer epidermoide de esófago”, dice la doctora Gabriela Torres.
En ASCO 2021 se han comunicado los resultados del estudio CheckMate 648 que evalúa la eficacia del tratamiento con nivolumab asociado a quimioterapia, así como de la combinación de nivolumab e ipilimumab en el tratamiento de primera línea del carcinoma epidermoide de esófago metastásico.
- “El estudio demostró que ambos tratamientos son superiores al tratamiento estándar con quimioterapia sola en términos de supervivencia global tanto para la población PDL1 positiva como para el global de la población”, detalla.
En el mismo sentido, pero en una población exclusivamente asiática, el estudio ESCORT-1st ha demostrado que la adición de camrelizumab a la quimioterapia es eficaz en esta indicación.
“Ambos estudios sientan las bases para el tratamiento con quimioinmunoterapia en primera línea para el cáncer epidermoide de esófago metastásico”, destaca.
En este congreso se comunicaron los resultados del primer análisis preespecificado del estudio KEYNOTE 811 que evalúa la eficacia, esta vez de pembrolizumab asociado a tratamiento estándar con quimioterapia y trastuzumab en el tratamiento de primera línea del adenocarcinoma gástrico HER2+.
- “La adición de pembrolizumab aumentó la tasa de respuestas objetivas alcanzando la significación estadística y, aunque los datos son todavía muy inmaduros, la FDA ya ha otorgado la aprobación acelerada para el uso de pembrolizumab en esta indicación en base a los resultados de este análisis interino”, comenta.
Avances en carcinoma nasofaríngeo
También fue motivo de sesión plenaria un estudio en pacientes con carcinoma nasofaríngeo metastásico, una enfermedad necesitada de nuevas opciones terapéuticas.
“El estudio JUPITER-02 demostró el beneficio de combinar la quimioterapia estándar con inmunoterapia en casi 300 pacientes con un carcinoma nasofaríngeo metastásico con un retraso a la progresión del 50% para aquellos pacientes aleatorizados al brazo de combinación”, enmarca la Dra. Alonso Gordoa.
Avances en cáncer de mama
“Cambiando a otro escenario como es la medicina de precisión, en particular en el cáncer de mama, en ASCO se han presentado resultados muy interesantes en pacientes con mutaciones en línea germinal de BRCA 1 y BRCA2”, expone la Dra. Torres Pérez-Solero.
El estudio OLYMPIA, en fase III, fue otro de los seleccionados para la sesión plenaria del congreso. Evalúa la eficacia de olaparib adyuvante frente a placebo en pacientes con cáncer de mama localizado HER2-negativo con mutaciones germinales de BRCA1/2 de alto riesgo de recaída tras cirugía y quimioterapia neoadyuvante o adyuvante.
- “El estudio resultó positivo para la rama de olaparib en términos de supervivencia libre de enfermedad invasiva (SLEI) así como de supervivencia libre de recaída a distancia (SLRD) configurando al tratamiento con olaparib como un nuevo estándar de tratamiento en esta indicación”, apunta.
Avances en cáncer de próstata
Y como último avance relevante a destacar en el informativo SEOM, se presentaron en ASCO los resultados de una nueva estrategia terapéutica en cáncer de próstata resistente a castración con el radiofármaco 177 Lu-PSMA-617.
- El estudio VISION dirigido a pacientes con cáncer de próstata avanzado y pretratado en los que se investiga el papel de un radiofármaco, el 177 Lu-PSMA, frente al tratamiento estándar demostrando una reducción en el riesgo de progresión del 60% y una mediana de SG del radiofármaco de 15.3 meses frente a 11.3 meses para el brazo estándar.
Y al hilo del cáncer de próstata, con motivo de su día mundial que se celebró el pasado 11 de junio, desde la SEOM ofrecen un mensaje optimista, ya que la supervivencia de los pacientes con tumores avanzados se ha triplicado.
“Hemos sido capaces de incorporar nuevas opciones terapéuticas como los agentes hormonales de nueva generación, quimioterapia y radiofármacos como el radium223. Además, en los últimos años se han incorporado los inhibidores de PARP para pacientes con alteraciones en los genes de reparación del DNA o el ya comentado 177 Lu-PSMA”, concluye la Dra. Teresa Alonso Gordoa.
“En definitiva, el congreso anual ASCO nos demuestra que la investigación oncológica continúa sin descanso posible y se traduce en un beneficio en el pronóstico y la calidad de de vida de nuestros pacientes. No queremos terminar el Informativo SEOM sin mencionar el que fue el lema del congreso de 2021… ‘Equity: Every Patient. Every Day. Everywhere‘… que nos recuerda, sin ambages, que la investigación debe dirigirse a tod@s y cada un@ de l@s enferm@s con cáncer“, completa la Dra. Gabriela Torres Pérez-Solero.
Debe estar conectado para enviar un comentario.