La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) elabora anualmente un informe sobre la situación del sector biotecnológico en España. Este sector ha crecido en el año de la pandemia

El Informe AseBio 2020, que recopila todos los datos de la biotecnología española en un año decisivo para el sector, muestra un crecimiento de la industria biotecnológica a todos los niveles.
Durante el acto de presentación del informe, la presidenta de AseBio, Ana Polanco, subrayó el protagonismo y la resiliencia de la biotecnología en plena crisis: “La ciencia y la innovación nos están permitiendo recuperar nuestra vida cotidiana frente al fuerte impacto de la pandemia”.
El acto contó con la participación del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, quien señaló; “Desde el Gobierno queremos acompasar el crecimiento del sector de la biotecnología. Es una inyección de esperanza a pesar de las circunstancias difíciles”.

Crece la producción científica y su contribución al PIB y al empleo
España pasa a convertirse en octava potencia mundial en número de documentos en biotecnología. Además, el proceso de expansión del número de empresas dedicadas a biotecnología se ha acelerado significativamente
Actualmente, 3.585 empresas realizan actividades biotecnológicas, de las que 790 tienen a la biotecnología como actividad principal, según los últimos datos disponibles.
La actividad de todas estas empresas ha generado mas de 10.100 millones de renta, lo que supone el 0,8 % del PIB nacional.
El 47 % de las empresas con actividad exclusivamente biotecnológica se dedican al área de la salud humana, seguidas por las aplicaciones destinadas a la alimentación, donde se sitúan un 43 por ciento.
Según Alejandra Davidovics, directora de la planta biotecnológica de Merck en Tres Cantos, “el tejido industrial de la biotecnología permite un sistema sanitario más resiliente y mejor preparado para futuros retos, además de generar riqueza y empleo de alta productividad”.
La colaboración y la inversión, claves para seguir creciendo
Las compañías han aumentado un 70 por ciento el lanzamiento de productos y servicios al mercado gracias a los productos relacionados con la covid-19.
La biotecnología ha buscado nuevos productos, desde test de diagnóstico hasta tratamientos y vacunas, para hacer frente al nuevo virus, estrechando vínculos con los otros agentes del sistema.
La inversión privada nacional e internacional en empresas biotecnológicas españolas ha aumentado casi un 50 por ciento durante la pandemia.
Las ‘biotech’ han cerrado un 59 % más de alianzas que el año anterior y el 40 % fueron con entidades del sector público. La inversión privada aumentó casi un 50 por ciento en 2020.
“Esto ha sido posible gracias a un esfuerzo titánico del sector biotecnológico y a una colaboración inédita entre todos los agentes del sistema”, expuso Polanco.
Talento e I+D en biotecnología
La industria biotecnológica es el el sector con mayor porcentaje de investigadores sobre el total de empleados. Además, las ‘biotech’ cuentan con casi un 60 % de mujeres trabajando en actividades de I+D, un porcentaje muy superior a la media de otros sectores.
Los datos de 2020 reflejan el compromiso del sector con la I+D, que ha alcanzado una cifra récord en los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) con 940 millones de euros en I+D, el 6 % de la inversión total en I+D nacional.
Debe estar conectado para enviar un comentario.