El presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), Marcos López Hoyos, ha pedido este lunes a los ciudadanos que no olviden vacunarse contra la gripe y que estén concienciados de la importancia de administrarse esa vacuna, mientras esperan la llegada de “la famosa” vacuna contra la COVID-19

En rueda de prensa, en el primer día de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander, que este año por la COVID-19 serán de solo tres semanas frente a los habituales tres meses, López Hoyos ha lanzado junto a la secretaria general de la SEI, Carmen Cámara, el “importante” mensaje de concienciar a los ciudadanos de vacunarse contra la gripe.
Cámara ha asegurado que el Gobierno ha adquirido cinco millones de dosis de la vacuna contra la gripe este año y cree que eso refleja que se va “a potenciar” esa vacunación y, quizá, “abrir la indicación” a otros colectivos que no sean solo los de riesgo.
Carmen Cámara ha afirmado que la vacunación permite una “inmunidad entrenada” y que el sistema inmunitario esté más preparado para enfrentarse “a cualquier cosa”. “Es importante que eso cale en la sociedad”, ha incidido.
La dudas sobre la vacuna de Rusia
Tanto López Hoyos como Cámara han asegurado que “no hay ninguna evidencia científica” de la vacuna contra el coronavirus anunciada por Rusia, que para el presidente de la SEI es “un anuncio político”, mientras que la secretaria general de esta sociedad cree que “es una auténtica temeridad”.
“Lo que sabemos en ciencia es que cuando las cosas no se publican es que no se están haciendo”, ha afirmado Cámara, quien añade que “las carreras son malas para temas científicos”.
Sí ve “realista” que para “el próximo invierno” existan ensayos clínicos con una vacuna contra la COVID-19, pero reconoce que “el problema es que existan suficientes unidades” de esa vacuna y habrá que tomar medidas de “optimización” y vacunar primero a quien es más vulnerable, que está “descrito que son las personas de más edad”.
Hasta que llegue la vacuna contra el coronavirus, López Hoyos ha señalado que hay evidencias de “diversos factores” que permitan tratar y mejorar los casos graves.
Lo que ambos han negado es la existencia de “tratamientos milagro” como “lo que tomaron los jugadores del Fuenlabrada. No hay ningún tratamiento milagro, que la gente no se deje engañar y que pregunte a su médico”, ha apostillado Cámara.
Segunda ola de la COVID-19
López Hoyos ha reconocido que los positivos por coronavirus “están creciendo” y, aunque no ve aún “una segunda ola”, ha advertido de que “en cualquier momento la situación puede hacer click y pasar al escenario de marzo o abril”.
“A mi me gustaría que, en un sentido, volviéramos al estado de alarma y actuar como una nación y no como 17 naciones con respuestas independientes, pero es un tema político. Creo que siempre las medidas serían mas uniformes y más controlables”, ha opinado el presidente de la Sociedad Española de Inmunología.
López Hoyos ha pedido “coordinación” ante la falta de un mando único”, mientras que Carmen Cámara ha asegurado que lo que ha demostrado “eficacia” ha sido la contención domiciliaria, por lo que ha abogado por cumplir las cuarentenas en los casos positivos o con síntomas.
Cámara ha destacado la aplicación para móviles que se ha creado para conocer la exposición al virus de la covid-19 y crear “pequeñas burbujas” en la vida social de los ciudadanos, porque el presidente de la SEI reconoce que “no se va a poder hacer otro cierre total” del país.
La respuesta inmunológica
En el curso que este lunes ha comenzado en la UIMP, denominado “Inmunología en la pandemia de la Covid-19”, López Hoyos ha asegurado que la SEI apuesta por regular la respuesta inmunitaria “como solución” a esta pandemia y ha afirmado que está aumentando cada día el conocimiento en esta materia.
En la respuesta inmune está el que 80% de los afectados lo pasen de forma leve e incluso asintomática, mientras que el 20% lo hace de forma grave a causa de una desmedida reacción inmunológica que ocasiona un cuadro inflamatorio.
“Los inmunólogos están ahí para intentar responder a muchas preguntas y ayudar a la sociedad a entender la enfermedad”, ha destacado el también jefe del Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander.

Abrir los colegios de manera segura
La viróloga e inmunóloga Margarita del Val ha sido una de las ponentes de la jornada y ha centrado su exposición en lo que por el momento se conoce del SARS-COV-2 y lo que todavía se desconoce.
Así, ya se sabe que la vía de transmisión es por gotículas suspendidas en el aire pero también sobre superficies por lo que es beneficioso estar al aire libre y no en lugares cerrados con concentración de personas, siendo la ciudad uno de los principales lugares de riesgo así como la cambiante interacción personal.
Pero todavía hay cuestiones que despejar: ¿persiste el virus en el aire en una habitación vacía? ¿los colegios son lugares seguros?
En relación a la apertura de los centros docentes, la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ha mostrado a favor “pero en condiciones de seguridad”.
Así, ha propuesto como condiciones que los grupos de niños sean pequeños y siempre los mismos, que se hagan PCR semanalmente y que si hay positivos que todos hagan cuarentena de 14 días en casa.
Debe estar conectado para enviar un comentario.