“La posibilidad de ofrecer diagnósticos y tratamientos personalizados ha dejado de ser un sueño”, afirma su director general, el doctor Jaime del Barrio

El Instituto Roche reafirma su compromiso con la medicina personalizada
El director general del Instituto Roche, Jaime del Barrio/Foto: Instituto Roche
  • 3 de febrero, 2014
  • MADRID/EFE

El Instituto Roche, la primera fundación de la empresa farmacéutica Roche a nivel mundial y pionera en la promoción y difusión de la medicina personaliza, surgió hace una década con el propósito de impulsar, aprovechar y difundir todos los avances en la secuenciación del genoma y en la nueva forma de diagnosticar y tratar las enfermedades.

El Instituto celebró la semana pasada un acto con periodistas para dar a conocer nuevas iniciativas y proyectos, como la convocatoria de un premio periodístico extraordinario de Medicina Personalizada para el mejor artículo de la última década.

A juicio de su director general, Jaime del Barrio, “la Medicina Personalizada ha supuesto un cambio de paradigma en muchas áreas de nuestro Sistema Nacional de Salud, incorporándose progresivamente en la agenda de las autoridades sanitarias”.

Disciplinas emergentes como la Farmacogenética o la Farmacogenómica se vislumbran como trascendentes en el futuro.

Diez años después de la creación de este Instituto, Jaime del Barrio asegura que “la promesa de aproximarnos a disponer de un tratamiento para cada paciente, atendiendo a sus rasgos genéticos, con el fármaco más adecuado, a la dosis correcta, para obtener la máxima eficacia terapéutica con el mínimo riesgo y coste, es ya una realidad”.

Del Barrio resalta la reducción de los precios de la Medicina Personalizada y destaca que se han superado obstáculos sobrevenidos como la crisis económica.

Diez años de actividades

En su década de existencia, el Instituto Roche ha desarrollado, promovido y organizado más de 200 iniciativas y actividades en el ámbito de la formación científica y divulgación social de la Medicina Personalizada, y se ha convertido en fuente de formación e información para profesionales de la salud sobre los progresos en investigación básica y aplicación clínica, siempre en colaboración y con el aval de sociedades científicas e instituciones de prestigio.

Con el horizonte del año 2020, subraya el director general del Instituto, “tenemos ante nosotros un futuro cercano tremendamente estimulante con varias iniciativas en marcha que contribuirán a incrementar el caudal ingente de datos (Proyecto 1000 Genomas, el Cancer Genome Atlas, entre otros); la secuenciación del genoma completo formará parte, en breve, de nuestra historia clínica electrónica como una prueba complementaria más, eso sí, que necesitará ser interpretada por expertos”.