¿Cuidamos o planificamos nuestra salud como nuestra economía, nuestra carrera profesional o nuestra familia? ¿Somos conscientes de que tenemos que proteger millones de células en nuestro cuerpo para 80, 90 o más años de vida y con calidad? ¿Vale la pena invertir en salud? Desde estas preguntas y premisas nace el proyecto Blue Healthcare, con un concepto y visión de salud integral, donde la medicina ambiental tiene mucho que aportar

Este proyecto, que inició su andadura a mediados de este año, ha sido impulsado por María Cordón, doctora y consejera delegada de Blue Healthcare.
María Cordón, ex responsable del Grupo Quirón, ha viajado tres años por el mundo, conociendo y estudiando programas, proyectos, investigaciones y modelos organizativos de salud y medicina, antes de lanzar esta iniciativa, que tiene dos grandes áreas en su estructura y funcionamiento: Longevity y Mind, lo físico y lo mental.

Al frente del área de Prevención y Longevidad está la doctora Pilar Muñoz-Calero, pediatra, neonatóloga, estomatóloga, especialista en adicciones y experta mundial de medicina ambiental, además de presidenta de la Fundación Alborada y codirectora de la cátedra de Patología y Medio Ambiente de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la American Academy of Environmental Medicine.
El área Mental lo lidera la doctora Marina Díaz Marsá, presidenta de la Asociación de Psiquiatría de Madrid y profesora de Psiquiatría en la Universidad Complutense, además de jefa de sección en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde dirige la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria y la Unidad de Intervención Precoz en Psicosis.
Gestiona tu salud
La propuesta sanitaria de este proyecto se basa en la gestión del patrimonio de salud de cada persona, con su corresponsabilidad plena para prevenir o retrasar las patologías, y para acelerar su recuperación.
EFEsalud ha conversado con María, Pilar y Marina, impulsoras de la propuesta de salud Blue Healthcare.
“El enfoque es integral. Queremos estudiar a la persona desde su genética, epigenética, su historia médica en profundidad, hábitos de vida, nutricionales, deportivos, su entorno ambiental y social, el lugar donde vive, los niveles de toxicidad que puede haber en su vivienda, los productos que usa, su estado anímico… todo ello influye en la salud”, explica y enumera María Cordón.
El proyecto es el resultado de tres años de estudio sobre salud, medicina y sanidad de María Cordón por el mundo, visitando los centros más avanzados en atención médica.
María expone tres conclusiones de este periplo:
- Los grandes avances en métodos diagnósticos en medicina, con amplias posibilidades de obtener información médica de las personas, lo que permite precisión y personalización en cada paciente.
- La definición de la palabra salud, mucho más extensa que ausencia de enfermedades, y sin necesidad de esperar síntomas y señales de mala salud.
- La idoneidad de atender y actuar antes de que se produzca una quiebra en la salud, y también después, una vez solucionados los problemas de salud.
¿Qué es una persona sana?
La doctora Muñoz-Calero acota el concepto de salud y qué es una persona sana: “Una persona sana no es una persona funcional. Es una persona que no se medica, no toma fármacos, desarrolla al máximo sus potenciales, no vive cerca de toxicidades… Lo funcional puede ser lo normal, pero no es lo sano. No vale con ser funcional”.

La responsable del área de Longevidad apuesta por la calidad de vida más allá de la esperanza de vida, defiende la medicina anticipatoria y pone el acento en la medicina ambiental, una especialidad que se reconoce en 2004 como transversal y que, sin sustituir ninguna especialidad, enriquece todas.
“Tóxicos y contaminantes provocan alteraciones psicológicas y mentales”, señala esta especialista, quien refiere que todos los materiales y elementos de este centro de salud han sido cuidadosamente seleccionados para evitar toxicidades.
Una de las innovaciones de este proyecto es el programa “Ambulancia azul”, una especie de detectives del cuerpo y la mente, que revisan el lugar donde se trabaja, la casa donde se vive, e indaga desde el enfoque medioambiental para evaluar los riesgos.
“La salud es es el proyecto más importante de la vida; muchas personas están en estado de supervivencia más que de vivir con ganas y pasión”, expone la doctora Muñoz-Calero, quien ofrece una frase sobre su objetivo y filosofía de trabajo en materia de prevención: “No quiero un diagnóstico precoz en cáncer, lo que quiero es no tener cáncer”.
El área de Longevity incluye servicios de adolescencia, alergias, menopausia, andropausia, control del estrés, control del peso, prevención cardiovascular y oncológica, fatiga crónica, fertilidad, reparación del sueño, salud intestinal y sexualidad, entre otros.
Riesgo de enfermedades mentales
La doctora Díaz Marsá alerta del riesgo de las enfermedad mentales, y menciona la depresión, el estrés, la ansiedad, la adicción a las tecnologías, la anorexia, y otras.
“Los chicos jóvenes pasan mucho tiempo en las redes sociales, pero quienes más están en ellas son quienes tienen más depresión, baja autoestima, dificultad en las relaciones interpersonales… En las redes hay lujo, viajes, fiestas, y quienes se comparan con esos mensajes, se sienten fracasados y frustrados. Muchos jóvenes tienen intolerancia a la frustración, quieren todo inmediato, se sienten vacíos, se sumergen en un mundo que no es real y se evaden de la vida real”, analiza la responsable del área Mental.

También hace una llamada de aviso ante los cambios en los hábitos familiares que relaciona con la anorexia: “Las familias no comen juntas, lo hacen individualmente. Comer juntos es un vínculo social, hay comunicación, se comparte todo, previene trastornos mentales”.
El área Mind trata asuntos como las adiciones digitales, el apoyo a las familias en situaciones complicadas, la adopción, los comportamientos conflictivos en la infancia y adolescencia, los trastornos de conducta alimentaria, la depresión y la ansiedad.
Uno de los objetivos de Blue Healthcare es que sus programas conduzcan a los pacientes para poder ilusionarles, no solo darles un tratamiento médico. Por ello, organizan actividades de cine, literatura, teatro, programas de fin de semana, contacto con la naturaleza, experiencias para aumentar y mejorar la convivencia, la comunicación y las relaciones.
Invierte en salud
“Nuestro proyecto -señala María Cordón- maneja el lema ´Inteligencia para tu salud´, para quien quiera dar prioridad a su salud sobre otros gastos, invertir en tu salud”.
Pilar Muñoz-Calero remacha este planteamiento: “Hacemos mantenimiento de la salud para personas que quieren invertir en ella. Para ello hace falta el compromiso de las personas. Que el proyecto más importante sea tu cuerpo y tu salud. Que igual que se planifica la carrera profesional, la situación económica y financiera, o los hijos, se gestione el patrimonio de tu propia salud. Estamos acostumbrados a ceder la responsabilidad de la salud a los médicos, gestionemos nuestra salud”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.