Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, EFEsalud ha hablado con el coordinador nacional de la Fundación ANAED sobre el aumento de suicidios en adolescentes, su posible solución a través de la prevención, o por qué en el primer mundo las tasas son más altas que en países en vías de desarrollo

La Fundación ANAED (Asociación Nacional de Ayuda al Enfermo de Depresión) tiene como principal objetivo el fomento, desarrollo y aplicación de medidas de ayuda al enfermo de depresión. Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 10 de septiembre, EFEsalud ha hablado con su coordinador nacional, José Ramón Pagés, quien resalta que la clave para frenar el aumento del suicidio y de los enfermos de depresión reside en la prevención.
¿Por qué ha aumentado la depresión en adolescentes?
Los adolescentes viven en una sociedad que ha perdido los valores filosóficos. Los valores religiosos también se perdieron hace tiempo, o están mucho más disolutos. Los padres en muchas ocasiones quieren ser amigos y dejan a sus hijos huérfanos de padres. Además les proporcionan todo el estado de bienestar posible, comprándoles todo lo que pueden, incluso sin cumplir los objetivos para los que están trabajando. Se les está incapacitando para poder aguantar cualquier frustración.
A todo esto le añades que no pueden trabajar en lo que quieren, y que ya no son ni “mileuristas”, son “seiscientoseuristas”. Todo este panorama, tan habitual, es demasiado. Va más allá de la crisis, es la manera en la que la sociedad está educando a la gente joven.
¿Aumenta también el suicidio?
Por supuesto. Además, la Organización Mundial de la Salud en mayo dijo muy claro que el aumento del suicidio en los jóvenes estaba siendo bastante peligroso. Ahora mismo es la segunda causa de muerte en jóvenes en Europa, siendo la primera los accidentes de tráfico. A nivel mundial es la tercera, pues el segundo lugar lo ocupa el sida. Y la primera causa de discapacidad en el mundo de los jóvenes en este momento es la depresión.
¿Cómo influye al bullying este panorama?
Está influyendo una enormidad. No sé qué estamos haciendo, pero en las sociedades supuestamente avanzadas como EE.UU., tienen que tener arcos detectores de metales en las puertas de los institutos. Y lo vemos como algo lejano, pero la violencia cada vez se instala más en las aulas. Llama la atención que en el mundo conectado en que vivimos, haya más incomunicación que nunca y la gente recurra a la violencia no sólo en las aulas, sino en las redes sociales, porque el maltratador continúa su acoso en las redes.
¿Por qué en los últimos 45 años ha aumentado el suicidio en un 60%?
Estamos creando una sociedad tecnificada. Los tabiques de las casas son verdaderos muros porque la gente está muy aislada. Y lo hemos creado en 40 años. Lo importante no es mirarlo asustados, sino saber que está pasando para rectificar.

¿Qué proponéis desde ANAED como posible estrategia en la prevención del suicidio?
Cuando te duelen las muelas vas al dentista. Cuando tienes un problema vas al especialista. Hay soluciones, hay tratamientos psicológicos muy eficaces y las medicaciones en los últimos años han mejorado una barbaridad. El problema es que todo lo que sea salud mental va a acompañado de ocultismo, de miedo y sobre todo de vergüenza.
¿Cuántos suicidios pueden evitarse con la prevención?
De los 3.870 que se suicidaron en 2013 en España, creemos que un 70% prácticamente podrían haberse evitado. Las mujeres tienen el triple de depresiones que los hombres, pero de cada 100 personas que se suicidan 78 son hombres y 22 mujeres.
Esto se debe a que la mujer comparte su situación y busca soluciones. Los hombres se lo callan y muchos se suicidan sin llegar a saber que tienen una depresión, y que hay gente que les puede ayudar.
¿Qué soluciones hay para combatirlo?
Lo que se tiene que hacer cuando tenemos depresión es acudir a un especialista. Un terapeuta para que haga una evaluación y a partir de ahí considere si lo mejor es ir al psiquiatra o si hace falta una buena terapia sin necesidad de medicar.
Además, una buena alimentación, horarios estables que te ayuden a llevar una rutina, y hacer ejercicio; el cuerpo necesita que le aporten todos los elementos químicos que favorecen la felicidad. En el momento en que cuidas tu cuerpo, tu cuerpo reacciona.
En este escenario que dibujas, ¿Existe un perfil vulnerable?
La depresión se puede heredar. Pero actualmente no hay un perfil concreto. Los jóvenes empiezan a tener síntomas a unos niveles muy altos. La gente mayor se está suicidando, en muchas ocasiones sin que nadie se de cuenta porque lo único que hacen es retirarse la medicación. Se está ampliando a toda la sociedad.
¿Por qué, según la OMS, se suicidan más personas en el mundo desarrollado que en el tercer mundo?
En una sociedad con un individualismo atroz, un egoísmo y una falta de cohesión y de conciencia social, te sientes totalmente solo. Hay muchas personas que viven con gente alrededor pero comparten su soledad, no comparten una vida.
Además, cuando hay mucho consumismo se tiende a recurrir a cosas compradas en vez de tener relaciones personales. Y a nivel familiar se hace lo mismo.
Las religiones también juegan un papel importante, pues trabajan mucho a nivel mental. Cuando no tienes un líder político, social, religioso, te sientes perdido porque no sabes a dónde ir o qué hacer. Dicen que la depresión es una enfermedad de sociedades desarrolladas. Cuanto más dinero y más se tiene, más tendencia hay a estar solo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.