“Busca la diferencia” entre destacadas obras de arte del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza es una iniciativa enfocada a concienciar sobre el cáncer de mama y el valor de la investigación. En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, pinturas de desnudos femeninos de Pedro Pablo Rubens, Tintoretto, Lucas Cranach o Franz Marc ayudan conocer mejor este tumor, el más frecuente en las mujeres

Juega a buscar las diferencias en el arte, por el cáncer de mama
Imagen de la campaña “Busca las diferencias” para dar a conocer el cáncer de mama.
  • 19 de octubre, 2020
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD
  • Fuente:

El arte y el juego se alía para hacer llegar a la población información sobre el cáncer de mama y la necesidad de avanzar en su conocimiento ya que cada año en España unas 33.000 mujeres son diagnosticadas de este tumor.

El proyecto incluye una serie de juegos interactivos que contraponen el original de un cuadro y una versión con leves diferencias que es preciso detectar para avanzar y recibir información, datos y consejos sobre aspectos básicos de prevención, epidemiología, diagnóstico o tratamiento de este proceso oncológico.

Pero a la vez se disfruta de la visión de grandes ejemplos de la mejor pintura hecha entre los siglos XVI y XX y la posibilidad de saber más sobre ellos y sus autores.

Se trata de una campaña promovida por la compañía Roche junto a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

“La campaña nos dice que el mejor arte es único como única es cada paciente. No hay dos pacientes iguales por muchos motivos, pero uno de ellos es la biología del tumor”, asegura la doctora Beatriz Pérez, directora médico de Roche, en un comunicado.

arte cáncer de mama
Las diferencias en “Adán y Eva”, de Hans Baldung Grien. Fotografía de la campaña de Roche.

El doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de SEOM, asegura que la investigación cada vez más diferenciada de los tumores es la que hace posible que ya no se considere el cáncer como un todo, sino como enfermedades muy diversas.

“Si hay algo que en el cáncer de mama se ha conseguido, sobre todo en los últimos años, han sido mejoras en los estándares de tratamiento. Este logro ha sido resultado de una investigación sistemática y pormenorizada, entendiendo la enfermedad como un conjunto de enfermedades diferentes, atendiendo a las alteraciones moleculares, genotípicas y fenotípicas, que distinguen a los distintos tipos de cáncer de mama”, apunta el oncólogo.

Por su parte, María Antonia Gimón, presidenta de FECMA, señala que si bien se ha avanzado mucho en investigación, “aún no es suficiente y quedan numerosas necesidades pendientes todavía de ser cubiertas; poder hacerlo pasa por seguir avanzando en la medicina de precisión, invirtiendo en innovación, en I+D+i. Por eso es preciso un mayor compromiso de las Administraciones, presupuestos apropiados e investigadores con trabajo estable y reconocido.

Está previsto que a lo largo de los próximos meses la campaña continúe incorporando más muestras del desnudo femenino en la pintura procedentes de otras pinacotecas.