La anisakiasis es una enfermedad causada por el consumo de pescado o mariscos crudos o mal cocidos que contienen larvas de un tipo de gusano llamado Anisakis. Esta afección es más común en países donde se consume pescado crudo o poco cocido, como Japón y España.

La anisakiasis: una afección causada por un parásito
  • 28 de febrero, 2021
  • Redacción EFESALUD

¿Qué es la anisakiasis?

La anisakiasis es una enfermedad causada por larvas de Anisakis que se encuentran en los pescados y mariscos crudos o poco cocidos. Los síntomas de la anisakiasis incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y fiebre. Estos síntomas suelen aparecer en las primeras horas después de haber consumido el pescado o marisco infectado.

En algunos casos, las larvas de Anisakis pueden penetrar en las paredes del estómago o del intestino, lo que puede provocar una inflamación intensa y dolorosa. En casos más graves, las larvas pueden migrar a otros órganos, como el hígado o los pulmones, lo que puede provocar complicaciones graves.

¿Cómo se contrae la anisakiasis?

La anisakiasis se contrae al consumir pescado o mariscos crudos o poco cocidos que contienen larvas de Anisakis. Estos gusanos se encuentran en una gran variedad de pescados y mariscos, incluyendo el sushi, el sashimi, el ceviche y otros platos que se preparan con pescado crudo o poco cocido.

En algunos casos, las larvas de Anisakis pueden ser visibles en el pescado o el marisco infectado. Sin embargo, en otros casos, las larvas pueden ser demasiado pequeñas para ser detectadas a simple vista.

¿Cómo se diagnostica la anisakiasis?

El diagnóstico de la anisakiasis se realiza mediante una combinación de pruebas clínicas y de laboratorio. El médico suele realizar una exploración física para evaluar los síntomas del paciente y puede pedir una radiografía o una tomografía para evaluar el daño en los órganos internos.

Además, el médico puede realizar una prueba de sangre para detectar la presencia de anticuerpos contra Anisakis. Esta prueba no es siempre precisa, ya que los anticuerpos pueden tardar varias semanas en aparecer después de la infección.

¿Cómo se trata la anisakiasis?

El tratamiento de la anisakiasis suele consistir en la extracción quirúrgica de las larvas de Anisakis. En algunos casos, las larvas pueden ser extraídas mediante endoscopia, una técnica que utiliza un tubo flexible con una cámara en el extremo para visualizar el interior del estómago o el intestino.

En otros casos, puede ser necesario realizar una cirugía para extraer las larvas de Anisakis. En general, cuanto más tiempo se tarde en diagnosticar y tratar la anisakiasis, mayor será el riesgo de complicaciones graves.

¿Cómo se previene la anisakiasis?

La anisakiasis es una enfermedad parasitaria causada por la ingesta de pescado crudo o poco cocido que contiene larvas de Anisakis, un tipo de gusano. Para prevenir la anisakiasis, se deben tomar las siguientes medidas:

  1. Cocinar completamente el pescado: Cocinar el pescado a una temperatura de al menos 63°C durante al menos un minuto puede matar las larvas de Anisakis presentes en el pescado. Asegúrate de que el pescado esté cocido por completo antes de consumirlo.
  2. Congelar el pescado: Si vas a consumir pescado crudo o poco cocido, asegúrate de congelarlo a una temperatura de al menos -20°C durante al menos 24 horas antes de su consumo. Esto matará las larvas de Anisakis presentes en el pescado.
  3. Evitar el consumo de pescado crudo o poco cocido: Si no estás seguro de cómo se ha preparado el pescado o no puedes confirmar que se ha cocinado o congelado correctamente, es mejor evitarlo.
  4. Comprar pescado de alta calidad: Compra pescado fresco de fuentes de confianza y asegúrate de que haya sido almacenado adecuadamente. Si tienes alguna duda sobre la calidad del pescado, no lo consumas crudo o poco cocido.
  5. Limpiar adecuadamente los utensilios de cocina: Lava bien los utensilios de cocina, platos y superficies de trabajo que hayan estado en contacto con pescado crudo para evitar la contaminación cruzada.