El mercado del “turismo sanitario” en España ronda los 140 millones de euros anuales pero esta cifra podría elevarse hasta los 500 millones en 2015 al amparo del nuevo “Clúster Español de Turismo de Salud”, constituido hoy

La sanidad y el turismo se alían para traer a España 500 millones de euros
EPA/Barbara Walton
  • 4 de julio, 2013
  • MADRID/EFE

La Federación Nacional de Clínicas Privadas (FNCP), la Asociación Nacional de Balnearios (Anbal), la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) forman esta particular alianza.

Los representantes de estas organizaciones han señalado, en rueda de prensa, que esta red nace con el doble objetivo de posicionar a España como un referente en el mercado del “turismo sanitario” y atraer flujos de pacientes hacia sus centros sanitarios e infraestructuras turísticas.

Según el estudio de mercado sobre turismo sanitario de la FNCP, el volumen total de negocio registrado por los países receptores de turistas sanitarios supera los 7.400 millones de dólares.

En España el mercado ronda los 140 millones de euros aunque, gracias a las medidas propuestas en el estudio, entre las que figura la creación de este clúster, se espera que esta cifra crezca hasta los 500 millones de euros.

Rafael Gallego, presidente de CEAV, ha aportado los datos de Turespaña, según los cuales en el año 2012 un total de 21.868 turistas llegaron a España atraídos por la calidad del sector sanitario o por el estilo de vida saludable de España.

Estos turistas dejaron 12,1 millones de euros, con un gasto medio que multiplica el de un turista convencional y estancias generalmente más largas.

“Aunque es un número considerable de turistas, está claro que es un segmento con un importante posible crecimiento”, ha matizado.

Del estudio se desprende también que la calidad del sistema sanitario y asistencial, y la experiencia en la gestión de flujos turísticos, junto con la rica oferta cultural y la climatología benévola, hacen de España un destino de turismo sanitario con un enorme potencial.

Además de ser atractivo para los principales mercados emisores europeos, Alemania, Reino Unido y Francia, también opta a captar a los viajeros de los países nórdicos y del Benelux.

Íñigo Valcaneras, de la Clínica Universidad de Navarra y Presidente del Clúster, ha destacado la importancia de la cooperación entre empresas para mejorar la ventaja competitiva del conjunto y ha dicho que dos sectores que están en polos opuestos reconocen hoy la necesidad de colaborar para conformar un producto atractivo en los mercados internacionales.

El presidente de Anbal, Miguel Mirones, ha puesto en valor el liderazgo histórico de los balnearios, ya que “han reunido desde el siglo XIX en sus instalaciones a todos aquellos turistas que planificaban sus vacaciones desde la óptica de la salud”.

Ha resaltado la “enorme evolución” de este mercado hasta el momento actual, en el que el avance de la medicina permite que ciudadanos de todo el mundo busquen las mejores soluciones tanto técnicas como económicas para la prevención o tratamiento de diferentes patologías.

Juan Molas, presidente de Cehat, ha expuesto que el clúster servirá para “ordenar y promocionar la oferta médica que indudablemente hace de España uno de los destinos sanitarios más reconocidos a nivel internacional”.

Para Molas, el objetivo es “conectar” con los miles de visitantes que puedan estar interesados en acudir a los mejores centros sanitarios.

El presidente de la FED, José Alberto Echevarría, ha considerado que es una “obligación” explorar nuevas vías de desarrollo en un sector que “solo recibe la noticia de recortes”.

“Apostar por el turismo de salud es apostar a futuro desde el convencimiento de que el sector de la dependencia debe crecer innovando”, ha concluido.