El oncólogo José Baselga presenta, en una reunión científica en Madrid, avances en la lucha contra este tipo de cáncer y expone los retos de estas investigaciones.

La secuenciación del cáncer de mama ofrecerá mejores tratamientos
José Baselga junto a la Princesa de Asturias en la entrega de un premio al investigador. EFE/Toni Albir
  • 16 de noviembre, 2012
  • MADRID/EFE

Baselga

Baselga ha presidido esta reunión de expertos e investigadores, la IV Solti Scientific Meeting, celebrada bajo el lema “Abordando la complejidad de los ensayos clínicos con terapias dirigidas para el cáncer de mama”.

Este prestigioso investigador, actualmente director de Oncología del Massachusetts General Hospital, será, a partir de enero próximo, director médico del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York.

En el curso de la reunión científica de hoy, Baselga, en un encuentro con medios de información,  ha expuesto la importancia de incorporar en los hospitales plataformas de secuenciación del genoma de los tumores para identificar las mutaciones más frecuentes en el cáncer de mama y ofrecer a los pacientes el mejor tratamiento.

Una de las líneas de investigación “más prometedoras” consiste en la identificación de nuevas vías moleculares que se encuentren alteradas en el cáncer de mama y que puedan ser tratadas con agentes antitumorales, ha destacado.

“Aquí tenemos noticias importantes”, ha avanzado el también director del Instituto de Oncología en el Hospital Valle Hebrón de Barcelona, quien se ha referido a la vía PI3K, el gen que con mayor frecuencia está mutado en el cáncer de mama -hasta en un 30 por ciento de los pacientes-.

Con las combinaciones de inhibidores “estamos teniendo resultados clarísimos de beneficio clínico en enfermos que tienen esta mutación y nuestra obligación es avanzar en estos estudios para abarcar a pacientes en estadios más iniciales”.

En este sentido, Baselga ha subrayado la importancia de identificar mejor el pronóstico de cada paciente, ya que -ha dicho-  “estamos dando tratamientos de quimioterapia a mujeres que no lo necesitan, que tienen un buen pronóstico”, así que avanzando en esta línea se conseguirá reducir el número de mujeres sometidas a “tratamientos tóxicos innecesarios”.

La descripción del genoma de los tumores del cáncer de mama ha permitido observar la existencia de una serie de mutaciones frecuentes que ofrecen información sobre la enfermedad al adelantar un pronóstico y al mismo tiempo representa una oportunidad de intervención terapéutica gracias a los inhibidores.

A partir de este punto, “hay que establecer en los hospitales la capacidad de mirar la existencia de estas mutaciones y para esto hay que incorporar plataformas de secuenciación”, ha planteado.

Sin embargo, estas plataformas no están estandarizadas en la actualidad y son pocos los centros internacionales que cuentan con ellas, aunque en España hospitales como el Valle Hebrón, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Hospital Clínico de Valencia, tienen este servicio, mientras que el 12 de Octubre de Madrid se está equipando para ello.

“Lo más importante es que incorporemos plataformas con resultados que puedan ser comparables”, ha animado Baselga, quien ha subrayado -además- el “bajísimo coste” de esta tecnología.

El doctor Baselga fue galardonado, hace unos días, con el Premio Internacional de la Fundación Gabarrón de Ciencia e Investigación, por su contribución en la lucha contra el cáncer y su consideración como referente en este campo.