Las inequidades sociales son, según un estudio, el nuevo factor de riesgo a tener en cuenta para el desarrollo de una enfermedad coronaria. La Fundación Española del Corazón nos recuerda, con motivo del reciente Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, la necesidad de dar mayor visibilidad a las campañas de prevención y facilitar el acceso a zonas deportivas y productos alimentarios más saludables.

Con motivo del Día Europeo de Prevención del Riesgo Cardiovascular, 14 de marzo, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha recordado que el 80% de las enfermedades cardiovasculares pueden prevenirse con hábitos de vida saludables.
Pero a la lista de factores de riesgo a tener en cuenta para el desarrollo de una enfermedad cardiovascular hay que añadir uno más: las inequidades sociales. Así concluye un estudio publicado en el mes de febrero en el British Medical Journal. Y es que, tal y como recuerdan sus autores, y según una investigación elaborada por la Universidad de Rotterdam, las inequidades en Europa suponen 700.000 muertes al año y el 20% del gasto sanitario.
¿Qué han hecho los autores?
Los autores de este trabajo han realizado un seguimiento de once años y medio a 110.928 personas de 49 cohortes de población pertenecientes a diez países europeos (Suecia, Finlandia, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Lituania, Polonia y Rusia). Así, tras clasificarlas según su nivel educativo (años de estudios realizados) como clases sociales baja, media o alta, se realizó un seguimiento de los eventos coronarios padecidos, las muertes provocadas por una enfermedad cardíaca y la evolución a 28 días tras el evento cardíaco.

“Tras aislar el resto de factores de riesgo, los autores pudieron señalar las inequidades sociales como principal causa de los 343 eventos coronarios sucedidos entre los hombres y los 170 entre las mujeres, que representan a su vez el 48% y el 71% del total de eventos respectivamente”, explica el doctor Carlos Macaya, presidente de la FEC y videobloguero de EFEsalud.
Aquí puedes consultar el vídeoblog del Dr. Macaya
“Tanto este como otros estudios han mostrado que la clase social a la que uno pertenece afecta más a la salud cardiovascular de los países del norte de Europa que a los del sur. Además, es importante destacar que no significa que las personas más pobres tengan más riesgo cardiovascular, sino que aquellas personas que viven en una sociedad con una gran diferencia entre clases sociales tienen más peligro de sufrir algún evento coronario en algún momento de su vida”, señala el facultativo.
El trabajo también muestra cuáles son los principales factores de riesgo asociados a las clases sociales más desfavorecidas: el tabaco, en el caso de los hombres, y el colesterol elevado en el de las mujeres.
¿Por qué deberíamos considerar las inequidades sociales como un factor de riesgo cardiovascular? El presidente de la FEC señala que “aunque realizamos campañas de prevención, estas no solo no son suficientes, sino que no llega de igual forma a las personas más desfavorecidas”.
Además, las medidas que ayudan a mantener una salud cardiovascular como la práctica de ejercicio físico de manera regular o la ingesta de alimentos saludables, “no se encuentran a disposición de todos”. De hecho, “un reciente estudio que ha dado a conocer la American Heart Association ha revelado que reducir en un 10% el precio de frutas y verduras y aumentar en la misma proporción el de alimentos azucarados podría prevenir hasta medio millón de defunciones en Estados Unidos los próximos 20 años”, añade.
“Es fundamental que entre todos demos más visibilidad a las campañas de prevención de las enfermedades crónicas, pero además que desde las instituciones se facilite el acceso a zonas deportivas y se promueva la comercialización de unos productos alimentarios más saludables (bajos en grasa y en azúcares añadidos)”, concluye el doctor Macaya.
Debe estar conectado para enviar un comentario.