La salud, la medicina, la sanidad y el bienestar han avanzado en 75 años de manera extraordinaria de la mano de la ciencia y la tecnología. El profesor de Historia de la Medicina Pedro Gargantilla, de la Universidad Europea, nos ilustra en este fantástico recorrido.

Uno de los datos esenciales para conocer como progresa la salud es la evolución de la esperanza de vida a través de los avances médicos.
En los últimos 75 años, en España, en paralelo a la Historia de EFE, ese avance es impresionante. No contabilizamos desde 1939 porque los terribles efectos de la Guerra Civil sobre la mortandad de la población convierten en poco o nada significativo el dato de ese año, con un descenso importante.
Pero tomando como referencia 1950, en seis décadas y media se ha pasado de una media de esperanza de vida en los hombres de 60 años a casi 80 en 2011, y de otros 20 años en las mujeres, pasando de los 65 a los 85.

El profesor de Historia de la Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid, Pedro Gargantilla, nos ayuda a explicar los grandes logros de la salud y la medicina en los últimos 75 años.
El profesor Gargantilla no duda en afirmar que los avances médicos en estos años han sido mayores que a lo largo de toda la historia de la Humanidad.

Estos son los 10+1 principales hitos de la medicina, según su análisis:
1. Han aparecido nuevas enfermedades y han desaparecido otras. Se ha controlado la enfermedad que, sin duda, ha causado mayor número de muertes a lo largo de toda la Historia: la viruela. En el año 1979 se registró la última persona con esta nueva enfermedad. En 1981 apareció una nueva enfermedad que durante décadas mantuvo en jaque a los científicos de todo el mundo: el sida. Se tardaron dos años en saber que había sido producida por un virus. En los últimos años el sida ha dejado de ser una enfermedad con una elevadísima mortalidad a convertirse en una enfermedad crónica.
2. Se ha puesto freno a las enfermedades infecciosas. En el año 1941 apareció la penicilina –descubierta por Alexander Fleming- la primera de una gran familia de antibióticos y a la que seguirían otros antibióticos. El tratamiento de las enfermedades infecciosas se completaría décadas después con la aparición de antivirales.
3. Han aparecido nuevas herramientas diagnósticas. La revolución tecnológica se ha traducido en la aparición de todo un campo diagnóstico relacionado con la imagen. Así, en 1972 apareció el primer TAC y en 1982 la primera resonancia magnética nuclear. Ahora nadie concebiría ningún hospital moderno sin estas dos herramientas.
4. La era de los trasplantes. Los trasplantes de órganos han supuesto un enorme avance para combatir enfermedades crónicas. Lejano queda ya el primer trasplante de la historia, el de riñón, en el año 1946. El de mayor poder mediático sería el de corazón y los últimos en surgir, ya en el siglo XXI, han sido los faciales. España continúa liderando el ránking de trasplantes a nivel mundial.
5. Lucha contra las enfermedades cardíacas. El control de las enfermedades infecciosas ha propiciado que las principales causas de muerte sean otras, las cardiovasculares y las oncológicas. En la lucha contra las enfermedades cardíacas el tratamiento se ha revolucionado enormemente con la aparición del cateterismo (el primero se hizo en 1956, el doctor Forssmann se lo realizó a si mismo), de los stent y de los marcapasos.
6. Medicina a la carta. Un hito fundamental en la historia de la medicina se produjo en 1953 cuando Watson y Crick descubrieron la doble hélice del ADN. Esto sentó las bases del conocimiento del genoma humano (2000) y posibilita que un futuro no muy lejano se pueda realizar una medicina a la carta.
7. Las enfermedades psiquiátricas dejan de estar huérfanas. Se ha producido un gran avance en el tratamiento de las enfermedades psiquiátricas, hasta el año 1952 no existía ningún fármaco para el tratamiento de la psicosis. La aparición de la clorpromacina, el primero de una gran familia, revolucionó las expectativas y la calidad de vida de estos pacientes.
8. Creación de la Organización Mundial de la Salud. La aparición de la OMS (1948) como organismo coordinador de la salud a nivel internacional ha sido clave para combatir epidemias de cólera, de polio o la célebre pandemia de Gripe A.
9. Aparición de la bioética. La medicina actual no se podría entender sin unas sólidas bases bioéticas sobre las que se cimenta la investigación clínica. Hasta dónde se puede investigar y en qué momento se debe parar. El inicio de esta nueva etapa de la investigación surgió en el año 1964 con la Declaración de Helsinki.
10. Un mundo sin tabaco. En el año 2003 192 estados miembros de la OMS firmaron el Convenio Marco para el control del tabaco, un convenio encaminado al frenar la mortalidad y las enfermedades relacionadas con el tabaco. En nuestro país la ley entró en vigor en el año 2006.
11. Una concepción diferente de la natalidad. Se ha modificado sustancialmente el concepto de natalidad desde los dos extremos. Por una parte con la aparición de los anticonceptivos orales (Enovid en 1960, fue el primero), que permiten a la mujer controlar directamente cuándo se queda embarazada. Por otra, la aparición de programas contra la infertilidad encaminados a facilitar la gestación. En este sentido, el primer paso se produjo en 1978 con el nacimiento del primer bebé probeta.
Para el profesor Gargantilla, uno de los aspectos más destacados de la evolución de la salud es el siguiente cambio: la salud no es ahora ausencia de enfermedad como hace décadas, sino que incluye un concepto más amplio como bienestar físico, psíquico, social y laboral, no solo la ausencia de enfermedades.
Dos grandes retos
Los dos grandes retos para este experto en el futuro son el control de la obesidad, que define como la pandemia del Siglo XXI, y los riesgos que conlleva el incremento de la diabetes, sobre todo en el terreno cardiovascular.
Ante este doble desafío Pedro Gargantilla no considera el descubrimiento de nuevos fármacos el elemento clave, sino otra herramienta, la prevención, cambiando los hábitos y estilos de vida y apostando por una alimentación y una dieta sana, más la práctica habitual de ejercicio.
Debe estar conectado para enviar un comentario.