Los cuidados paliativos incluyen no sólo los tratamientos médicos y farmacológicos, sino también todos los cuidados complementarios a la salud, asistencia o compañía a domicilio y ayuda en el día a día para mantener la dignidad y una cierta calidad de vida de pacientes terminales.

Los cuidados paliativos
Foto cedida Quirón
  • 6 de octubre, 2016
  • Laura Muñoz - Quirónsalud

Una de las consecuencias del enorme avance de la medicina en las últimas décadas es el aumento considerable de la esperanza de vida.

Las razones hay que buscarlas en:

  • Nuestros hábitos de vida: dieta mediterránea, vacunas…
  • La educación en salud de la población respecto a la transmisión y el desarrollo de enfermedades
  • El desarrollo de fármacos cada vez más potentes
  • Los avances de la medicina en cuanto a conocimiento de las enfermedades, de su diagnóstico y tratamiento, así como de la asistencia inmediata en otras enfermedades agudas y sus complicaciones.
  • Las investigaciones en genética, que señalan una nueva medicina personalizada basada en células.

Pese a estos avances, el aumento de la esperanza de vida hace que se den cada vez más casos de enfermedades degenerativas y producidas por tumores debida al envejecimiento, lo que aboca a muchas personas a buscar cuidados complementarios a su salud, asistencia o compañía a domicilio y ayuda en el día a día para mantener su dignidad y una cierta calidad de vida.

Otra forma de ejercer la medicina que evite, no solo el dolor y el sufrimiento de enfermos y familiares, sino también la incapacidad o la soledad

Las enfermedades crónicas,  degenerativas, los cánceres terminales, las demencias como el Alzheimer o la simple soledad en una edad avanzada hacen necesario contemplar los “Cuidados Paliativos” como alternativa prioritaria de tratamiento y convierte al dolor en uno de los principales objetivos terapéuticos para muchos pacientes.

En palabras del doctor Alfonso Vidal, Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Sur: “Nuestra medicina científica conlleva una idea colectiva en la sociedad de infalibilidad, de inmortalidad y ha arrastrado a los profesionales a la medicina curativa como si fuera la única alternativa terapéutica, olvidando el trato humano, personal, el alivio del sufrimiento y la mejora de la calidad de vida y no necesariamente la cantidad, y que también forma parte de nuestra responsabilidad médica”.

La atención en la enfermedad terminal, el respeto a la dignidad, a la voluntad del paciente, al derecho a recibir una atención digna que alivie el dolor u otros síntomas sin caer en el encarnizamiento terapéutico es esencial.

Los Cuidados Paliativos intentan implementar este déficit con un trato integral a pacientes y familiares y la promoción en la sociedad y entre los profesionales de otra forma de ejercer la medicina que evite, no solo el dolor y el sufrimiento de enfermos y familiares, sino también la incapacidad o la soledad de muchas personas mayores.

“Ancianos y pacientes crónicos también pueden sufrir enfermedades agudas y necesitan, en esas circunstancias, los cuidados curativos para volver a su salud basal, igual que el resto de la población, lo que sucede a estos pacientes es que, habitualmente, necesitan una atención a mitad de camino entre la salud y el bienestar, entre lo sanitario y social” afirma el doctor Vidal.

Se debe potenciar la formación de profesionales expresamente dedicados a estos cuidados y una generalización de la consideración de estos cuidados como parte esencial del sistema nacional de salud, que evite la frustración de los terapeutas por no conseguir la curación de las patologías crónicas o terminales.

Esto permitirá dos objetivos: que los profesionales adopten todas las medidas para estos pacientes sin “dejarlos a su suerte”, y que la sociedad asuma la parte de responsabilidad mediante una potenciación de la formación y apoyo a los cuidadores familiares y a los auto-cuidados, imprescindibles en una sociedad donde los mayores y dependientes cada vez serán más.

¿Tienes dudas? Plantéalas en los comentarios y te responderemos gustosamente.

 

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo las empresas que forman el Grupo QUIRÓNSALUD (Red de centros Quirónsalud), de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes,fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito del Grupo QUIRÓNSALUD. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓNSALUD se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.