Los farmacéuticos han vuelto a reunirse, un año más, en el Foro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en el curso que patrocina el Instituto de Formación Cofares, y han ofrecido todos sus conocimientos, esfuerzo y experiencia como agentes de salud activos en el Pacto Sociosanitario

Los farmacéuticos reivindican protagonismo en la atención sociosanitaria
EFE-TV
  • 5 de septiembre, 2014
  • SANTANDER/EFE/JAVIER TOVAR

El curso de Cofares de este año en la UIMP ha llevado por título “El espacio sociosanitario y los nuevos servicios de la farmacia comunitaria”, dirigido por el vicepresidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Julio Sánchez Fierro, quien en su apertura reivindicó el papel de los farmacéuticos en la atención sociosanitaria.

Ayer, en la clausura, el director general del IMSERSO, César Antón, pidió a los farmacéuticos que participen con intensidad en el diálogo para alcanzar un acuerdo que sume voluntades de todos los implicados en el Pacto Sociosanitario.

Envejecimiento de la población, dependencia y enfermos crónicos

En su conferencia de apertura del curso, Sánchez Fierro planteó los grandes retos de la sanidad en general y de la farmacia en particular ante el envejecimiento de la población, el aumento de la dependencia y el afianzamiento de las enfermedades crónicas.

Y expuso una serie de datos que muestran los nuevos problemas sanitarios que se deben afrontar con nuevas estrategias de salud.

En España, los mayores de 65 años pasarán del 18 por ciento actual hasta el 36 por ciento de la población en el horizonte de 2030, hasta casi los 17 millones de personas.

Pero además, en 2030 habrá unos 6,5 millones de más de 80 años; ya en la actualidad hay 13.313 personas en España que superan los 100 años.

“Se habla del factor Matusalén”, dijo el director del curso, quien resaltó la importancia que tiene para la salud la educación sanitaria, la prevención o la investigación.

Hacia 2060, la esperanza de vida rondará los 90 años. “Hacen falta nuevas estrategias ante este panorama para lograr un envejecimiento activo y saludable”, enfatizó este experto.

En este contexto, donde aumentarán la dependencia y la cronicidad de las enfermedades, la farmacia debe ser esencial para el seguimiento y atención de estas patologías, expresó Sánchez Fierro.

Primer plano del experto en sanidad y salud Julio Sánchez Fierro, ajustándose las gafas. Efesalud.com
Julio Sánchez Fierro en el curso de farmacia de la UIMP en Santander/EFE/Esteban Cobo

Las 21.500 farmacias que hay en España son puntos de gran cercanía al ciudadano donde la atención y el cuidado cobrarán cada vez más importancia, pronosticó.

El vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad apostó por el trabajo en equipo de todos los profesionales de la salud, médicos, enfermería, farmacéuticos y trabajadores sociales, con el apoyo e impulso de las administraciones públicas.

Por su parte, el presidente de Cofares puso esta empresa a disposición del diálogo para avanzar en los acuerdos del futuro sociosanitario y la atención a los pacientes.

Pacto sociosanitario

En la clausura del curso, el director general del IMSERSO, ofreció a los farmacéuticos su participación en el Pacto Sociosanitario que impulsa y lidera el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

El responsable del Instituto de Mayores y Servicios Sociales explicó que el Pacto Sociosanitario está pendiente de que este mismo mes las Comunidades Autónomas refrenden el documento estratégico de este acuerdo para que vea luz verde en los Consejos Interterritoriales de Salud; y de Servicios Sociales y Dependencia.

Tras este paso, Sanidad debatirá el Pacto con los profesionales de la salud y con las asociaciones de pacientes, y en este contexto, Antón remarcó el importante papel que deben desempeñar las oficinas de farmacia en la atención sociosanitaria.

El director general del IMSERSO, César Antón, atiende a los medios en la UIMP de Santander. Efesalud.com
César Antón en la UIMP de Santander/EFE/Esteban Cobo

El Pacto, señaló Antón, es una suma de voluntades de todos los agentes sanitarios y sociales, públicos y privados. No descartó que en su última fase, este Pacto llegue al ámbito parlamentario.

Sus elementos centrales son el concepto integral de salud de las personas, la definición de qué grupos requieren más atención, la cartera de los nuevos servicios sociosanitarios para todo el conjunto del territorio, los instrumentos con los que va a contar, y el análisis económico presupuestario que debe incluir.

“Este es un reto de todos, y contamos con los profesionales sanitarios y, desde luego, con los farmacéuticos, sin ellos el Pacto quedaría cojo”, manifestó el director general del IMSERSO.