Tabaco, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial, colesterol alto y diabetes. Son los grandes enemigos del corazón. Los factores de riesgo a derrotar. EFEsalud ha entrevistado al vicepresidente de la Fundación Española del Corazón, José Luis Palma, en la semana grande contra las enfermedades cardiovasculares
Los grandes enemigos del corazón
Semana del Corazón, casi 30 años. Actos y actividades para que los ciudadanos aprendan a prevenir los riesgos que tiene un órgano tan vital. Una Semana que se cierra el 29 de septiembre con el Día Mundial del Corazón.
EFEsalud ha hablado con el cardiólogo José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC). Uno de los mensajes más esperanzadores de estos días es que España puede reducir un 25 por ciento la mortalidad coronaria de aquí a 2025.
- Doctor Palma, ¿se pueden frenar las elevadas cifras de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares?
Hay una tendencia en esa dirección, pero a día de hoy las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental con un 31 por ciento de los fallecimientos; pero si se suman las enfermedades cerebrovasculares, especialmente el ictus, el porcentaje se dispara casi al 50%, muy por encima del cáncer, enfermedades respiratorias, diabetes, suicidio o los accidentes de tráfico.
En los últimos años, el control de los factores de riesgo ha dado frutos y se observa una ligera tendencia a la reducción de la enfermedad.
- ¿Están afectando los recortes sanitarios en la lucha contra estas patologías?
Me gustaría creer que no, pero cuando se tienen estos recortes de sanidad en los Presupuestos Generales del Estado se nota, no tanto en la actividad en los hospitales, pero si cuando enfermos crónicos como jubilados tienen que elegir y deciden pagar alimentos en lugar de medicinas.
Hay pacientes que están reduciendo el consumo de medicamentos que les prescriben los médicos y ello impacta de manera negativa en la salud cardiovascular, y en otras patologías, claro.
Creo que el Estado debería ser mas sensible con determinados grupos sociales y evitar situaciones que derivan en dramas.

- La Semana del Corazón llega casi a los 30 años. ¿Es eficaz?
Muy eficaz gracias a la colaboración de los medios de comunicación. Esta es la Semana del Corazón 29 y en ella tocamos todas las campanillas para llamar la atención de la población y ayudar a concienciar a los ciudadanos y prevenir los factores de riesgo.
La Semana es el gran revuelo en Madrid y otras ciudades de España, casi en 20, como Barcelona, Valencia, Sevilla, Santander o León, para trasmitir el mensaje de la prevención; su repercusión es muy grande, instalamos carpas con numerosas actividades: medir la tensión arterial, el colesterol, tomar el peso y la talla, calcular el Índice de Masa Corporal, medir el perímetro de cintura; contamos con la colaboración del Samur para hacer demostraciones; organizamos foros de pacientes; participan no solo cardiólogos, también nutricionistas y psicólogos; hay talleres de cocina, carreras del corazón….
- Doctor, ¿nos tomamos en serio el cuidado del corazón?
Creo que cada vez mas en serio; la salud es parte esencial de la calidad de vida. Se trata de vivir mas, pero también con más calidad y evitar enfermedades invalidantes, valernos por nosotros mismos y llevar una vida saludable. Y estas campañas tratan de advertir a la población de la importancia de una prevención eficaz.
- ¿Cuáles son los grandes enemigos del corazón?
La hipertensión arterial, el colesterol elevado, el tabaco, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo. Si controlamos bien estos factores las enfermedades cardiovasculares disminuyen de manera muy significativa.
- ¿Cómo está el corazón de nuestros jóvenes?
Salvo en casos de cardiopatías congénitas, está bien. Hay que hacer prevención en la escuela, enseñarles a comer saludablemente, evitar el consumo de alcohol y que jamás se inicien en el tabaco, una practica funesta y nefasta; y también estimularles en la practica deportiva.
Es importante lo que ven en casa y el ejemplo de la familia. Si lo ven en su hogar lo van a continuar.

- Uno de sus objetivos para combatir estas enfermedades pasa por informar, divulgar y concienciar. ¿Sienten el apoyo de las autoridades sanitarias en esta misión?
Lo hay, pero debería haber más. No se si las autoridades sanitarias son conscientes del valor de la prevención, tengo la sensación que no; su preocupación se centra en la asistencia sanitaria cuando la salud se ha quebrado, y tenemos una excelente red hospitalaria y un cuerpo médico y de enfermería de élite, perfectamente preparado.
Sabemos tratar enfermedades pero sabemos menos de medicina preventiva, que es eficaz y también económica, porque con pequeños gastos se crean las bases para evitar gastos extraordinarios cuando la salud se rompe.
- ¿Cuál es el reto principal en estas enfermedades?
Continuar la lucha contra los factores de riesgo cardiovascular, tratando de normalizarlos; poner las bases desde el colegio; llevar la salud cardiovascular a las áreas de trabajo, oficinas, empresas, fabricas.
Y espero que con todo esto bien estructurado la salud de los españoles mejore y desciendan las altas tasas de mortalidad y morbilidad que todavía hoy tienen estas patologías.
Debe estar conectado para enviar un comentario.