El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, en una entrevista con EFE, considera “abrumadora” la evidencia científica sobre el daño que les hace el humo del tabaco a los niños y califica este hábito de maltrato

Los médicos piden que se prohíba fumar en los coches si viajan niños

Los médicos piden que se prohíba fumar en los coches si viajan niños

  • 4 de marzo, 2013
  • Javier Tovar

Esta es una de las propuestas planteadas por el presidente de los médicos, con la que se suma a la decisión del Gobierno británico de estudiar esta prohibición para preservar la salud de los niños y reducir el consumo de tabaco.

“Si esto no es un maltrato que venga Dios y lo vea”, ha insistido Rodríguez Sendín, quien ha considerado conveniente una regulación al respecto porque “no se puede tolerar que un niño sea expuesto durante muchas horas a la contaminación medioambiental, concentrada en un habitáculo, en un viaje largo y con frecuencia porque sus padres no sepan o no quieran dejar de fumar”.

El presidente de la OMC también se ha referido a otros asuntos sanitarios y el primero de ellos al “imprescindible” pacto por la sanidad, a la necesidad de un acuerdo de mínimos para promover los cambios que precisa el Sistema Nacional de Salud (SNS) para “ayudarlo del agujerito que le hemos metido”.

  • ¿Es posible llegar a un pacto por la Sanidad con las discrepancias que hay entre el PSOE y el PP?

Para lograr algo hay que quererlo, y para ello tiene que haber una motivación. Si la motivación de unos y otros es la mejor sanidad para los españoles y el mejor SNS deberían ponerse de acuerdo.

Si su motivación son los intereses de cada partido no se van a poner de acuerdo, y las reformas de ese pacto se piden desde hace 15 o 20 años. No lo hemos logrado porque no ha habido motivos suficientes para unos y otros en poder hacerlo.

  •  ¿Que tiene que incluir el pacto?

Hay un grupo de trabajo que lleva las condiciones que los profesionales creemos que debe incluir. Hay muchas cuestiones, pero una es fundamental: hay que volver a llegar a un consenso que se ha roto sobre el modelo del SNS.

Hay que dejar claro la financiación que están dispuestos a aportar y que sea clara y tenga carácter finalista. Hay que decidir sobre qué cartera de servicios estamos dispuestos a ofrecer en ese sistema.

  • ¿Cree que van a fructificar los trabajos de ese grupo que se ha constituido hace unas semanas?

Es difícil ser optimista cuando cuesta tanto sentarse a dialogar, pero por lo menos somos positivos en el sentido de esperar que si nos hemos sentado pueda salir algo provechoso. Lo vamos a ver enseguida porque nos hemos dado un plazo de dos meses.

  •  La ministra Ana Mato dijo la semana pasada que la reforma del SNS emprendida hace seis meses había permitido ahorrar 3.063 millones de euros….¿cómo valora este dato y como evalúa la OMC el impacto de la reforma sanitaria?

No hemos hecho ningún tipo de evaluación; en principio las reformas que se han planteado, más que reformas realmente, han sido recortes en parte lineales y de alguna manera indiscriminados.

Las reformas que se han hecho no son muy abundantes porque no parten del consenso con la profesión, ni con las diferentes fuerzas políticas. Han sido unas reformas desde la inmediatez y la necesidad de ofrecer algo para que salieran las cuentas y entendemos que hay que buscar consenso.

Pero esa no es la reforma de la que hablamos nosotros, nosotros hablamos de una reforma donde los problemas están perfectamente identificados hace tiempo y lo que necesitamos es que los partidos se pongan de acuerdo para que salgan adelante.

  •  ¿Han evaluado el impacto de la crisis económica en la calidad de la salud de los españoles?

Es muy difícil porque hay que esperar tiempo, pero hay datos que no son alentadores, porque están aumentando las diferencias entre las comunidades, como no puede ser de otra manera si lo que se invierte en una autonomía es diferente a lo que se invierte en la de al lado (…) Es muy difícil tener una sanidad igual para todos con diferencias de financiación.

  • En Madrid es donde se está mostrando la mayor conflictividad en materia sanitaria ¿detectan que se está haciendo las cosas peor que en otras comunidades?

Puede haber muchas explicaciones, pero quizá haya habido algunas formas, además del fondo del debate, que es la transformación del hospital de la Princesa, unido a la privatización de la gestión publica de seis hospitales de Madrid, más el euro por receta. Todo esto planteado de un día para otro como un paquete. Fue una especie de mecha que se encendía y ha llevado a lo que ha llevado.

No se puede comparar con otra región española porque no ha ocurrido en ninguna lo mismo y de la misma manera, porque ha provocado una indigestión sanitaria.

Las cosas no se han hecho correctamente. Tenemos un sistema envidiado por otros países, y no se entiende que se hagan ensayos con un sistema que funciona. Todas esas características nos aconsejan sentido común y tener mucho cuidado con los ensayos que se hacen en el SNS.

  •  ¿Y no ha habido esa prudencia?

Yo creo que no la ha habido; sobre todo ha habido, probablemente, un exceso de prepotencia.

  •  ¿Cómo ve en estos momentos a Ana Mato al frente del Ministerio de Sanidad?

Contemplamos a la ministra de Sanidad como institución. Mientras sea ministra del Gobierno, nuestro máximo respeto, y las obligaciones se mantienen y están basadas en la lealtad y todas las puertas abiertas para la negociación, pero exigimos la misma lealtad que prestamos.