El virus de la gripe ha entrado en su fase más expansiva. Si el año pasado prevaleció la gripe B, este año tiene mayor incidencia la A, y si bien sus síntomas son similares, ésta presenta mas riesgos para la salud; en todo caso, los médicos no consideran que haya razones para la alarma

El doctor José Luis Cañada Merino, Coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), resuelve las posibles dudas sobre la gripe.
Llama la atención la diferencia que hay entre la gripe que se produjo el año pasado y la que hay este año. Sorprendentemente, hace un año se dio un 80% de los casos de gripe B, que suele ser menos habitual que la del tipo A.
La gripe es la infección que se produce por el virus de la gripe A, B o C. El último de ellos apenas da síntomas; la B, que es la que predominó el año pasado, es un virus que solo padece el ser humano; y la A, que predomina este año y conlleva mayores riesgos, la pueden padecer tanto humanos como animales. Los síntomas son los mismos para todos los tipos.
“Todo el mundo habla de alarma, pero no hay por qué preocuparse. La diferencia que hay entre lo que ha ocurrido este año con lo que tuvimos el pasado es que ahora se están dando más casos en adultos y menos en niños”, asegura el doctor Cañada Merino.
Las hospitalizaciones y muertes se producen cada año. De hecho, en España todos los años mueren entre 1.000 y 3.000 personas a causa de la gripe, señala.
Hoy, en rueda de prensa, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha asegurado que “la gripe llega todos los años a España, todos los años causa muertes, hospitalizaciones e ingresos en las unidades de cuidados intensivos, y todos los años ocurre lo mismo”.
Según Sendín, “no está ocurriendo nada que no haya ocurrido desde que la gripe es gripe”, con la particularidad de que este año “se está contando” a través de los medios de comunicación.
Además, “como se le ha puesto la etiqueta de A, que ya es la gripe ordinaria, por eso está llamando la atención”, ha añadido el presidente de la OMC.
¿Cómo se transmite la gripe?
Su característica más importante es la elevada capacidad de transmisión. De ahí que la proporción de población que se ve afectada durante los cuadros epidémicos anuales, según el Ministerio de Sanidad, oscile entre el 5 y el 15% en poblaciones grandes, y es superior al 50% en grupos más pequeños y cerrados, como son los asilos o los internados escolares.
La fuente de infección se encuentra en los que la padecen y se transmite principalmente por vía aérea mediante el habla, la tos o el estornudo de la persona enferma. El virus entra por la nariz, por la garganta o por los pulmones y se multiplica hasta llegar a notarse los primeros síntomas gripales, que comienzan de 1 a 4 días después de que el virus entra en el organismo.
Síntomas
No es lo mismo un resfriado común que padecer gripe. Cuando estamos acatarrados no llegamos a presentar síntomas más allá de la congestión nasal, del dolor de cabeza o de garganta. Sin embargo, cuando nos vemos afectados por el virus gripal, a nuestro organismo acuden otros indicios más graves.
- Intenso dolor de garganta
- Malestar general
- Producción de mocos
- Congestión nasal
- Dolor de cabeza
- Dolores en las articulaciones
- Fiebre igual o mayor a 38º
Los síntomas de la gripe son comunes en todas las edades, pero otros son más típicos de rangos de edad concretos. En los más mayores es frecuente la aparición de dificultad respiratoria y los niños presentan síntomas como la otitis, las náuseas, vómitos y diarreas, que rara vez aparecen en los adultos
Tratamiento
- Reposo
- Beber líquidos en abundancia
- Para combatir los síntomas de la fiebre o del dolor de cabeza, recurrir a algún analgésico
- No salir de casa para no contagiar a más personas
Prevención
¿Me vacuno frente a la gripe?
“La vacuna es totalmente efectiva. Merece la pena vacunarse”, afirma el doctor Cañada. A pesar de que la campaña de vacunación sea en los meses de septiembre, octubre y noviembre, aquellos que quieran prevenir el contagio del virus, según el experto, están a tiempo.
La higiene
Existen una serie de medidas higiénicas que ayudan a prevenir el virus. No toser encima de los demás, y menos cuando la otra persona está enferma y podría tener más riesgo de complicaciones con la gripe. Al toser, no debemos cubrirnos con el puño de la mano, sino que lo ideal sería hacerlo con el codo. Lavarse las manos frecuentemente es lo más importante.
“La gripe es un virus que todos los años acude fiel a su cita en esta época. Llega, se establece, toca unos cuantos casos y, cuando ha alcanzado su pico máximo, desaparece. Ya hemos alcanzado el pico máximo y no hay ninguna evidencia de que este año vaya a superar los casos de otros años”.