Los atentados yihadistas, como los de Cataluña, consiguen crear conmoción y pánico en la sociedad que puede llegar a limitar su forma de vida. Seguir con la rutina diaria, no ponerse limitaciones y apoyarse en los demás son los consejos que los psicólogos ofrecen a la población para que no viva atenazada por el miedo

Continuar con la rutina, medida contra el miedo a atentados yihadistas
Aspecto que presentaban las Ramblas de Barcelona tras el atentado ocurrido ayer. EFE/Quique Garcia
  • 18 de agosto, 2017
  • MADRID/EFE/ANA SOTERAS/ANA MARCOS

Los atentados de Cataluña, en las Ramblas de Barcelona y en la localidad de Cambrils, han causado la muerte de catorce personas y heridas a un centenar, además de dolor, estupor y miedo en los afectados y en la población.

Es importante que el ciudadano continúe con su rutina diaria, que la normalice, porque si se limita, si restringe su vida, su nivel de adaptación psicológica será menor”, recomienda Fernando Muñoz, quien coordinó el dispositivo de atención psicológica en los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.

Trece años después, el yihadismo vuelve a golpear a un país que también ha vivido durante décadas el terrorismo de ETA, por eso la española “es una sociedad más fuerte y resistente psicológicamente” que otras que no han pasado por estas experiencias, considera este profesor universitario de Psicología Clínica del CES-Cardenal Cisneros.

De la misma opinión es Miguel Perlado, coordinador del Grupo de Trabajo sobre Derivas Sectarias del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, quien aconseja no entrar en pánico y quedarse atenazado por el miedo.

“El terrorismo busca paralizar a las personas y dejarlas sin capacidad de reacción, por eso poder reaccionar, sobreponerse al dolor y seguir adelante ya es una señal de fortaleza“, apunta el psicólogo experto en perfiles yihadistas.

Recomienda verbalizar lo que está pasando, salir a cualquier evento que tengamos programado y hacer un frente común de solidaridad y apoyo ante al terrorismo que “busca fracturar la sociedad”.

Las fases del duelo tras los atentados

En estos primeros momentos tras los atentados, la atención psicológica se centra en los afectados. Dolor intenso, conciencia de la pérdida, aislamiento, normalización y superación del duelo son las cinco etapas psicológicas que los familiares de las víctimas deberán afrontar para sobrellevar unas muertes traumáticas e inesperadas.

Una evolución mental que conoce de primera mano el psicólogo Fernando Muñoz tras su experiencia en los atentados del 11-M, el mayor dispositivo de Europa de atención psicológica con la intervención de 948 especialistas.

atentados cataluña
Varias personas se paran frente al mosaico de Miró en las Ramblas de Barcelona después del atentado ocurrido ayer por la tarde. EFE/Quique Garcia

 

Ahora, tras el impacto, la sintomatología más frecuente es la ansiedad (con manifestaciones físicas como taquicardia y ahogo) y la sensación de revivir de nuevo ese momento en el caso de los heridos y testigos, mientras que los familiares de las víctimas mortales sufrirán también un componente depresivo.

El proceso de duelo pasará por cinco etapas, según Fernando Muñoz, ahora director de Ipse-Intervención Psicológica Especializada:

  • Primera fase: dolor intenso y conmoción tras el impacto
  • Segunda fase: pasados unos días comenzarán a tener conciencia de la pérdida al volver a casa y encontrarse con la ausencia
  • Tercera fase: tras unas semanas llega el momento de aislamiento, de evitar la vida en sociedad, de encierro en uno mism
  • Cuarta fase: progresivamente, entorno al año, comienzan a normalizar su vida
  • Quinta y última fase: A partir del segundo o tercer año se completa una etapa de renovación global, una mayor adaptación a la vida tras la pérdida.