La playa es un lugar vinculado al verano y las vacaciones, relajado, fuente de bienestar, ejemplo del ocio, tranquilidad casi siempre… pero medusas, carabelas portuguesas, peces araña, erizos de mar e hidrozoos están ahí para fastidiar la fiesta. No les dejes

Medusas, carabelas portuguesas, peces araña, erizos de mar, hidrozoos, riesgo en las playas
Foto facilitada por ICM-CSIC de un ejemplar de carabela portuguesa
  • 23 de julio, 2019
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD

Estas cinco especies venenosas son las principales que habitan en las playas españolas en verano y pueden causar lesiones a los bañistas.

Efe ha entrevistado al biólogo marino Josep María Gil, quien explica cada una de estas amenazas y  precisar como tratar la dolencia que puedan causas medusas, carabelas portuguesas, peces araña, erizos de mar e hidrozoos.

Gil participa en el Proyecto MEDUSA del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), encargado de actualizar el protocolo de actuación para hacer frente a la presencia de medusas y a sus picaduras en el litoral español.

Las medusas viven en aguas abiertas, pero en verano son arrastradas hasta las cálidas aguas de las zonas costeras, donde causan el 50 por ciento de las lesiones que sufren los bañistas en las playas, señala este científico.

De aspecto gelatinoso y transparente, las medusas son portadoras de una células urticantes que alcanzan su máxima concentración en los tentáculos. Las lesiones que pueden causar son tanto de carácter cutáneo como sistémico. Normalmente, estas lesiones se producen por contacto accidental en el mar.

Retirar los restos de medusa de la piel sin frotar, lavar con abundante agua salada y aplicar hielo seco a intervalos son las recomendaciones generales para tratar su veneno, sostiene Gil, quien rechaza el uso de vinagre. “Es un mito”, precisa.

medusas playas
Exposición de medusas en Barcelona/EFE/Alberto Estévez

Carabelas portuguesas y peces araña

Sin embargo, el uso de vinagre si es un buen remedio ante la picadura de la carabela portuguesa, de apariencia similar a la medusa, cuyo contacto produce escozor y dolor intenso, que se debe tratar con calor, apunta el biólogo.

Con vistas a reducir el roce de la piel con las carabelas portuguesas se recomienda la aplicación de abundante cantidad de crema solar en el cuerpo, una acción que sirve también para las picaduras de los peces araña, que originan una intensa irritación local y dolor al momento.

Las picaduras  de los peces araña, que poseen dos pequeñas espinas encima de la zona dorsal, se producen al pisarlos inadvertidamente cuando están semienterrados en la arena de la playa.

El mejor remedio contra su picadura es sumergir la zona afectada por el impacto en agua muy caliente, ya que sus toxinas se alteran por efecto del calor.

Erizos de mar e hidrozoos

Los erizos de mar, cubiertos de púas, son otra amenaza para los bañistas, en este caso si se camina por las rocas. Si pican, se deben retirar con cuidado las espinas y acudir al médico, con el objetivo de que recete cremas corticoides o analgésicos.

Adheridos a las rocas, también están los hidrozoos, con aspecto de pequeñas plumas que causan un efecto similar al de las medusas, refiere el investigador.

Su dolor asemeja a una quemadura y su alivio en primera instancia consiste en limpiar la herida con agua de mar, evitando el agua dulce, y aplicar frío  y, en este caso sí, vinagre en la zona afectada.

Si el dolor persiste, añade el biólogo, hay que acudir al médico y aplicar antiséptico para evitar infecciones y usar pomada con corticoides.

Si te pica una medusa, NO hagas bajo ningún concepto, señala la doctora Pilar Cots, del servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo de Madrid, en un post del blog “Salud y prevención”

  • No lavar con agua dulce, ya que el cambio osmótico activa los restos de células venenosas que pueden quedar en la piel, lo que aumenta la cantidad de veneno inoculado.
  • No frotar ni rascar la zona afectada.
  • No secar la piel con toallas o aplicar arena.
  • No utilizar amoniaco ni alcohol.
  • No aplicar vinagre, pese a que existen numerosos artículos por internet en los que se recomienda su uso.