El Día de la Mujer, 8 de marzo, sirve de marco idóneo para que “Tus medicamentos” examine la adherencia terapéutica en las enfermedades reumáticas, más prevalentes en las mujeres, como es el caso de la artritis reumatoide, una patología donde el 75 por ciento son “afectadas”

Mujer y enfermedades reumáticas, tus medicinas son tu salud

Mujer y enfermedades reumáticas, tus medicinas son tu salud

“Tus medicamentos” ha visitado la sede de la Coordinadora Nacional de Artritis en Madrid, ConArtritis, para analizar el cumplimiento de las medicación en artritis reumatoide.

Aquí, hemos hablado con la directora de la asociación, Laly Alcaide, y con el doctor José Luis Andreu, reumatólogo, jefe de Sección en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, en Madrid, ex presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune sistémica, crónica y de carácter inflamatorio. Afecta de forma prioritaria a las articulaciones, principalmente a la membrana sinovial, pudiendo extenderse después a los tejidos colindantes como el cartílago o los ligamentos.

La prevalencia global de la AR se sitúa entre el 0.5 y el 1 % de la población adulta, y la mayor incidencia de la enfermedad se da en las mujeres con edades comprendidas entre 50 y 60 años. En España, afecta a unas 200.000 personas, con un alto predominio entre las mujeres, tres por cada hombre.

A pesar de ello, y su fuerte impacto en la calidad de vida, hasta ahora no se ha llevado a cabo un abordaje diferenciado por sexos que pueda redundar en una mejora en el seguimiento de las pacientes.

Mientras las mujeres, en general, asumen el rol de cuidadoras en las familias, les resulta más difícil asumir el papel de pacientes que deben ser cuidadas.

La adherencia a los tratamientos en AR no es estable en el tiempo. Los estudios demuestran que aproximadamente el 12-14 por ciento de los pacientes con AR son constantemente no adherentes y solo el 30-35 por ciento son adherentes de forma sostenida.

Artritis reumatoide

tus medicamentos
Laly Alcaide, directora de ConArtritis, en “Tus medicamentos”, en la sede de la asociación. EFE

Laly Alcaide, ¿por qué muchas mujeres con artritis reumatoide no toman correctamente sus medicamentos?

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica en la que hay que tomar mucha medicación. Muchas veces, cuando te empiezas a encontrar bien, dejas de hacerlo, piensas que ya están bien. En el caso de las mujeres, además, se despreocupan mucho de sí mismas y se preocupan más por sus familiares y su entorno, de forma que  pasan a ocupar un segundo lugar.

Yo les diría que primero se cuiden a sí mismas, porque si ellas no están bien, no van a poder cuidar a la personas de su entorno.

¿ConArtritis qué hace para mejorar la adherencia terapéutica de las mujeres?

Damos información sobre la enfermedad y los tratamientos, es fundamental saber cómo funcionan las terapias y en qué consiste la patología para actuar de forma responsable y saber que debes hacer.  Las asociaciones dan la oportunidad de que las personas afectadas se puedan conocer, hablar entre ellas y compartir experiencias; esto ayuda muchísimo a no tener miedo a los tratamientos.

Doctor Andreu, ¿las mujeres con enfermedades reumáticas toman bien sus medicamentos?

Lo toman bien, pero podrían mejorar, no lo toman de forma óptima. Depende mucho de las patologías, en patologías como la osteoporosis, en la que el tratamiento es preventivo, prácticamente el 60-70 por ciento no hace bien el tratamiento, pero en patologías que cursan con dolor como la artritis reumatoide, la adherencia terapéutica es mejor y un 70 por ciento lo hace bien, pero queda un 30 por ciento en el que hay una gran oportunidad de mejora.

Esta mejora es importante porque en estas enfermedades inflamatorias crónicas, la adhesión al tratamiento está relacionado con un buen pronóstico y con la vida normal que puede hacer el paciente.

¿Qué acciones se pueden adoptar para mejorar la adherencia?

tus medicamentos
El doctor José Luis Andreu, reumatólogo en el hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), (izq.), con el director de EFEsalud, Javier Tovar, en la sede de ConArtritis. EFE

Información, implicación y supervisión.

Información por parte del médico que diagnostica de que estas enfermedades dejadas a su evolución son devastadoras para la paciente; y también información desde la enfermería y las asociaciones de pacientes, es muy importante.

Implicación del binomio médico-paciente en el diseño del tratamiento; la paciente tiene que conocer los objetivos terapéuticos.

Supervisión por parte de la atención primaria, la farmacia hospitalaria y la comunitaria; ellos pueden ver si la paciente no está retirando la medicación y avisar de que la adherencia está fallando.

Artrosis

En relación con la artrosis, la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con la Fundación Mylan, impulsora con EFEsalud de “Tus medicamentos”, lanza la campaña “Escucha tu cuerpo – Cuanto antes mejor”, que comenzará a difundirse en todas las farmacias comunitarias después de Semana Santa.

Esta campaña incluye una Guía del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) que trata sobre artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante, las tres patologías reumáticas más prevalentes.

La presidenta de la Liga Reumatólogica Española (LIRE), Victoria Romero, responde también dos preguntas sobre artrosis para “Tus medicamentos”, una enfermedad reumática que lesiona el cartílago articular; y produce dolor, rigidez e incapacidad funcional. Afecta en España al 10 por ciento de la población general y representa la cuarta parte del total de pacientes atendidos en las consultas de los reumatólogos. También es más prevalente en mujeres que en hombres.

¿Por qué hay muchas mujeres con artrosis que no toman bien sus medicinas?

Lo primero es entender la falta de tratamientos farmacológicos en artrosis, ya que solo disponemos, por ahora, de medicamentos destinados a paliar los síntomas, no tratar la enfermedad.

Tus medicamentos
La presidenta de la Liga Reumatológica Española (LIRE), Victoria Romero, colabora con este videoblog de “Tus medicamentos”. Foto cedida

Por eso, la adherencia en artrosis está más enfocada al cumplimiento del tratamiento no farmacológico recomendado por el personal sanitario (dieta, ejercicio, otros hábitos saludables, etc.).

Yo, como mujer joven, me planteo el sentido de tomar este tipo de medicación antiinflamatoria o analgésica de por vida, mi opción mayoritaria es no tomarla a no ser que este fatal.

¿Qué pueden hacer asociaciones de pacientes como la LIRE para mejorar esta situación?

Las asociaciones procuramos demandar, apoyar e incluso fomentar más investigación para que se desarrollen medicamentos que frenen el avance de la enfermedad y sus secuelas o que puedan recuperar la salud de las articulaciones afectadas.

Espondilitis anquilosante

Sobre esta enfermedad reumática responde Vanesa Yuste, paciente y socia colaborada de la LIRE. Las espondilitis son un grupo de enfermedades inflamatorias crónicas de etiología desconocida que afectan primariamente al esqueleto axial (articulaciones sacroilíacas y raquis) y las entesis. Se presentan en una proporción de tres hombres por cada mujer. Su prevalencia es de 7 casos nuevos por cada 100.000 habitantes.

¿Por qué hay muchas mujeres con espondilitis anquilosante que no toman bien sus medicamentos?

Desde mi perspectiva, puedo decir que la adherencia a la medicación es intermitente. 

Cada día, la vida social y familiar, nos exige estar a la altura en todos los aspectos y, tomando la medicación de forma continua y regular, no puedes cumplir con lo que se espera de ti.

tus medicamentos
Vanesa Yuste, socia colaboradora de la LIRE, en “Tus medicamentos”. Foto cedida

A veces, necesitas madrugar más de lo habitual o estar más despejada al día siguiente, por lo tanto no puedes tomar los relajantes musculares que te indica el reumatólogo, en otras ocasiones, sin previsión, no estás en casa a la hora de la medicación o no la llevas encima y no puedes tomarla, otras veces estás mejor y prefieres prescindir de algo de medicación para “creer” que reducirás los efectos secundarios.

Temporadas de gran carga en el trabajo (casi siempre con indiferencia por parte de los jefes y compañeros, recordemos que la Espondilitis Anquilosante no siempre es una enfermedad visible), producen mucho mas anquilosamiento de lo habitual y por lo tanto debes subir tu medicación. 

Cuando tienes brotes de la enfermedad y esta te recuerda que no es un juego, te agarras a la medicación estrictamente indicada para estos casos, pero dura lo que dura el brote. Los brotes no son regulares y tampoco se pueden prever para así ajustar tu medicación, además, a veces, suelen coincidir con épocas de excesivo esfuerzo o estrés y esto pasa factura si te pilla sin estar siendo riguroso con la medicación…

¿Qué pueden hacer las asociaciones de pacientes para mejorar esta situación?

Lo primero en lo que nos pueden ayudar es dando visibilidad a la enfermedad e intentar también llegar a las empresas para que se comprendan las necesidades de un paciente de espondilitis (parar cada cierto tiempo para estirarse un poco o caminar un par de minutos, facilitar los accesos a estanterías ni muy altas ni muy bajas…) que por cierto, no quiere decir que no seamos altamente productivos.

Una propuesta más específica que nos ayudaría mucho sería gestionar, de algún modo, una consulta online y directa con un especialista, con amplio horario, para poder realizar consultas sobre la medicación a tomar, cuál puedes mezclar o no, dosis máximas, y otras posibles dudas.