Seis de cada diez donantes vivos de riñón son mujeres y seis de cada diez donantes vivos de hígado son hombres, según el Registro Mundial de Trasplantes elaborado con datos de 57 países que, por primera vez, incorpora la variante de género; España lleva 26 años liderando la donación de órganos

En 2017 se realizaron 135.860 trasplantes en el mundo, un 7,2 % más que un año antes y 34.024 en la UE (2 % más), según los datos difundidos por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que, desde hace doce años, gestiona el Registro Mundial de Trasplantes en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Otro año en el que España revalida su liderazgo mundial, ya van veintiséis, e incrementa su participación en la donación de órganos con 2.183 donantes (47 por cada millón de personas) que permitieron realizar 5.261 trasplantes y que han supuesto el 19,2 % de las donaciones en la UE y el 6,4 % de las 34.096 del mundo.
Datos que cobran más valor si se tiene en cuenta que España solo representa el 9,1 % de la población europea y el 0,6 % de la mundial.
Estas cifras de donación hace que los españoles que necesiten un trasplante sean, con diferencia, los que más posibilidades tienen en el mundo de acceder a él, asegura la ONT en una nota.
En total, en 2017, en España se efectuaron 3.269 trasplantes renales, 1.247 hepáticos, 304 cardíacos, 363 pulmonares, 70 de páncreas y 8 intestinales.
Y se alcanzaron los 113,4 trasplantes por millón de personas (p.m.p.) frente a los 66,9 de media de la UE y los 109,7 de EEUU.
“La donación en asistolia (personas que fallecen de muerte no encefálica tras una parada cardiorespiratoria) y la colaboración de los profesionales de urgencias con intensivistas y coordinadores de trasplante para detectar posibles donantes han sido clave en el aumento de las cifras”, asegura la ONT.
A lo que se añade la “gran experiencia” que tiene España en trasplante de órganos de donantes de edad avanzada, un área en el que otros países aún deben mejorar.
Así, en España, el 54,6 % de los donantes tienen más de 60 años, porcentaje muy superior al de países como Australia (25,5 %), Estados Unidos (12,5 %), Francia (48,3 %) o Reino Unido (35,4 %).
En el primer semestre de este año ha aumentado un 4 % el número de donantes (2 % internual), lo que indicaría una ralentización del crecimiento de los últimos años.
En cuanto a las cifras mundiales, de los 135.860 trasplantes realizados el pasado año, 89.823 fueron de riñón, 30.352 de hígado, 7.626 de corazón, 5.497 de pulmón, 2.342 de páncreas y 220 de intestino.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a 34.096 donantes fallecidos (3,3 % más), cifra a la que se suman las 42.154 personas que donaron un órgano en vida (36.125 renales, 6.012 hepáticos y 17 de pulmón).
La donación en Europa y el mundo
En Europa, la tendencia alcista tanto en donantes como en trasplantes “continua de forma muy lenta”.
Así, la tasa de donación de los 28 países de la UE aumentó ligeramente hasta los 22,3 donantes fallecidos p.m.p, con 11.346 donaciones.
Los que registraron mayores tasas de donación son los que han implantado en parte o en su totalidad el modelo español, como Croacia, Francia, Italia o Portugal.

Reino Unido también ha mejorado con 22,5 donantes p.m.p. tras seguir el modelo español.
Por el contrario, sorprende la baja tasa de donación de Alemania, con solo 9,7 donantes p.m.p.
Pese a la creciente evolución de donaciones y trasplantes, en Europa hay 56.399 personas esperando un órgano y todavía mueren diez al día a la espera de un trasplante.
En Estados Unidos la donación ha aumentado hasta los 31,7 p.m.p con 10.286 donantes fallecidos debido a la epidemia de fallecimientos por el uso de drogas por vía parenteral.
Australia y Canadá han mejorado su tasa de donación de órganos hasta los 20,8 y los 21,9 p.m.p frente a los 4 de Rusia.
América Latina, con quien España colabora desde hace catorce años, tiene 9,5 donantes p.m.p. y ha realizado 17.169 trasplantes en 2017.
Uruguay (con 18,9 donantes p.m.p.), Brasil (16,3) y Argentina (13,4) lideran la tasa de donación de órganos en Latinoamérica.
Directora de la ONT: “Nuestro modelo también salva vidas fuera de España”
La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha asegurado hoy que el modelo español de donación “no solo salva vidas en España sino que está ayudando a salvar vidas mucho más allá de nuestra fronteras” gracias a la colaboración que España presta a otros países.
Así lo ha señalado Domínguez-Gil a Efe con motivo de la publicación de los datos del Registro Mundial de Trasplantes, que gestiona la Organización Nacional de Trasplantes.
La responsable de la ONT ha valorado este hecho, que pone de manifiesto que “el ciudadano español que necesita un trasplante es el que más opciones tiene de conseguirlo”.
Las cifras de España distan mucho de las de países europeos, Estados Unidos, Australia o Canadá, con sistemas muy desarrollados pero “que se alejan mucho de nuestro país”, ha señalado.

No obstante, ha destacado el aumento que se ha producido a nivel mundial en donación y trasplante, que ha sido “especialmente prominente” en países que han imitado parcial o totalmente el modelo español como Croacia, Portugal, Francia e Italia, o Reino Unido, que ha recibido la asesoría de España.
Pero para la directora de la ONT es “especialmente satisfactorio” el aumento experimentado en países de América Latina con los que “tenemos una cooperación muy estrecha desde 2005”, una zona donde la donación se ha incrementado un 89 % desde entonces.
Este año el registro incorpora por primera vez la perspectiva de género, lo que ha permitido constatar que en la donación en vivo de riñón (el más frecuente), seis de cada diez donantes son mujeres, lo que, según Domínguez-Gil se puede deber “al papel de cuidadora y al carácter protector de la mujer”.
El perfil de donante vivo es una persona en torno a los 40-50 años, con buen estado de salud y que mantiene una relación de parentesco o emocional con el potencial receptor (padres e hijos o parejas es lo más frecuente).
Debe estar conectado para enviar un comentario.