La música alegra, distrae, saca sonrisas y hace olvidar. Pero si además estás en la cama de un hospital, donde los días se hacen largos, aburridos y en muchas ocasiones la desesperación se vuelve protagonista, entonces puede que la música te toque directamente el corazón

Música en vena

Música en vena

  • 20 de junio, 2013
  • Redacción EFESALUD

Y eso es lo que consigue “Música en Vena”, una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares durante las estancias hospitalarias. El proyecto nació dirigido a pacientes oncológicos, y aunque sigue siendo su principal objetivo, la música suena para todos los enfermos.

Esta asociación lleva ya casi dos años actuando en diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid. Esta vez se han desplazado hasta Majadahonda, al Hospital Puerta de Hierro. El salón de actos de la primera planta está preparado para acoger a todos los pacientes, familiares y personal sanitario que quieran asistir, así como al artista que hoy va a regalar su música en vena: Rafael Amargo.

Virginia Castelló, la directora del proyecto, nos cuenta cómo surgió la idea de crear Música en Vena: “Tuve un familiar con un sarcoma y le acompañé durante todo el proceso en el hospital, entonces me di cuenta de que faltaban actividades. Pasan meses e incluso años esperando resultados. Yo soy artista y bailaora de flamenco así que se lo propuse a mis amistades”.

Virginia Castelló y Juan García de Cubas, directores de Música en Vena, durante la actuación de flamenco. EFE/ GRB

El flamenco es la esencia de la música en esta asociación, “tiene fuerza, pureza y además es el baile de España. Muchos flamencos son muy solidarios, como por ejemplo Rafa”, explica Virginia.

Los pacientes y familiares ya están sentados en sus butacas o sillas de ruedas esperando con ganas la llegada del artista. Hoy la tarde es distinta: el libro, las palabras de sus familias, y sobre todo la voz de sus pensamientos se sustituyen por el taconeo y el arte de un bailarín andaluz.

Suena la alegría en el hospital

Una infección, una crisis de asma, un ictus o un sarcoma son algunos de los motivos por los que se llenan las habitaciones de un hospital.

Carlos sufrió un ictus cerebral hace dos semanas, para él “está siendo horrible”, pero nos cuenta que el flamenco le gusta mucho, y en especial Rafael Amargo. A pesar de que le cuesta moverse y no puede levantarse, sus ojos esperan con ganas el sonido de la música.

Concepción, que está ingresada por una infección asmática, explica que “en el hospital se pasa mal, porque estás metida en una habitación 24 horas con oxígeno y no puedes salir” y aunque en esta ocasión “solamente” lleve una semana en el hospital, en enero ya vivió aquí durante 36 días.

Cuando la enfermera ha ido a recogerla a su cama para ir al espectáculo, le ha preguntado si podía asistir sin la máscara de oxígeno. “Como no me han respondido, he dicho… vámonos”

Ángel Eladio Valentín está en el hospital desde el día de San Antonio, el 13 de junio, debido a dos problemas: uno de pulmón y otro digestivo. “Me ha gustado mucho esta iniciativa porque es muy aburrida la vida de hospital y poner un poco de música es muy buena idea. Con estos espectáculos te olvidas un poco de tus males y trae alegría”.

Algunos de los pacientes del Hospital Puerta de Hierro durante la actuación. EFE/ GRB

Éstos son algunas de las voces de los espectadores de hoy: mujeres y hombres que acompañados de sus familiares o del personal sanitario esperan con deseo la actuación de Rafael Amargo y su compañía… que ya bajan con su arte las escaleras del salón de actos.

El taconeo y la voz: la fuerza para continuar

La bailaora Olga Llorente, al cajón Antonio Maya y la cantaora Mayte Maya acompañan en este espectáculo de generosidad al coreógrafo Rafael Amargo. Sus taconeos y su música logran emocionarnos a todos.

Todo se olvida por unos momentos. La música llena nuestras venas. Rafael Amargo nos cuenta que el año pasado estuvo siete meses viviendo en un hospital por la enfermedad de su padre, “se crea un micromundo y parece que lo más lejos que hay es un pasillo, es muy dura la vida en un hospital y cuando te toca de cerca te das cuenta. Creo que deberíamos ser mucho más solidarios y colaborar con este tipo de causas”.

La tarima profesional para bailar, de parte del también bailarín Joaquín Mulero, compañero de carrera de Rafael, quien resalta: “La gente del hospital ha dejado de pensar en lo que le dolía, en su futuro inmediato para disfrutar del arte”.

“La danza sana” para Rafael Amargo, que pone en marcha sus recuerdos: “Mediante la danza yo he visto a niños autistas hablar. Gracias a la danza, el teatro y la expresión corporal, se puede curar”.

La música pone corazón al hospital

¿Cómo ayuda Música en Vena a los pacientes y sus familiares? Paloma, auxiliar de enfermería del Hospital Puerta de Hierro lo resume así: “La música pone corazón al hospital, le quita un poco de frialdad y las personas se olvidan un poco de su enfermedad. Se dan cuenta de que también se ocupan de sus sentimientos, que son tan importantes como la medicina”.

Joaquín Mulero,Olga Llorente, Antonio y Maite Maya y Rafael Amargo durante la actuación. EFE/ GRB

El Hospital Puerta de Hierro lleva dos años poniendo en marcha este tipo de iniciativas, desde musicoterapia, arteterapia hasta sesiones de relajación. Santiago Moraleda, subdirector de enfermería del hospital nos explica que su intención “no solamente es curar la enfermedad sino cuidar a las personas. Estas actuaciones enmarcadas en ‘proyectos en blanco’ remueven ciertas emociones en las personas y eso ayuda a mejorar y poner en juego mecanismos para adaptarse a la situación que están viviendo”.

Los pacientes aceptan con un sí y una sonrisa todas estas iniciativas que, como afirma Santiago, “crean un espacio para compartir todos juntos y vernos como personas y no como pacientes”.

Los objetivos de la música en vena

  1. Envolver al paciente en un ambiente de sosiego y confianza durante sus estancias hospitalarias o en el curso de los tratamientos.
  2. Aprovechar el efecto calmante de la música y de otras manifestaciones artísticas para reducir su ansiedad.
  3. Ofrecer a los enfermeros y a sus familiares un entorno musical y cultural agradable durante los momentos más delicados de su enfermedad.
  4. Llevar el pulso cultural de la ciudad al hospital mediante mecanismos sostenibles.
  5. Realizar todas estas acciones desde la más cuidada de las maneras, tanto respecto a la calidad humana del servicio, como de la calidad artística y de comunicación y difusión de todas las acciones en todo tipo de soportes editoriales, multimedia…

Porque la música alegra el alma y nos traslada a un mundo paralelo que aunque dure unos minutos, nos hace felices. Rosario Flores, Juan Parrilla o Jorge Pardo son algunos de los artistas que también han regalado su arte en diferentes hospitales. Y esta canción no tiene final, porque Música en Vena seguirá llenado de alegría el corazón de de las vidas hospitalizadas.