¿Cómo actuar ante la primera analítica de sangre de nuestro pequeño? ¿Cómo trabajar la inteligencia emocional? ¿Cómo hacer que coman fruta? Cuestiones que ‘Lucía, mi pediatra’ aborda en su nuevo libro con consejos para acompañar a los niños en su desarrollo.

Consejos para acompañar a los niños durante su desarrollo por ‘Lucía, mi pediatra’
EFE/Ramón de la Rocha

Lucía Galán, médico pediatra y escritora, llega con su cuarto libro ‘Cuentos de primavera de Lucía, mi pediatra’ (Editorial Timunmas), compuesto por cinco relatos sobre temas presentes en la vida de los niños y que sirven para que entiendan su desarrollo.

Cada cuento está protagonizado por Lola y su hermano Toni, dos niños que van experimentando diferentes acontecimientos durante su evolución.

Al final de cada cuento se incluyen una serie de preguntas con las que los niños podrán consolidar lo aprendido. Asimismo, también aparecen “mensajes para llevarse a casa”, dirigidos a los familiares con una breve sinopsis del tema tratado.

En una entrevista con EFEsalud, Lucía Galán ahonda en cómo actuar en distintas situaciones de la vida de los peques y ayudarles a perder el miedo a acudir al médico.

Ante la alergia, anticipación

La llegada de la primavera es el punto de partida del primer cuento, que trata las alergias por polinización, frecuentes en esta época y que también afectan a la población infantil.

Ante esto, la pediatra explica que lo ideal es que anticipemos siempre a los niños lo que va a ocurrir en cada momento.

“Estamos acostumbrados a tomar decisiones por nosotros mismos y por nuestros hijos, pero muchas veces no terminamos de compartir con ellos cosas que son importantes para su vida y para su día a día”, aclara.

Niños desarrollo libro
Cuentos de primavera de Lucía, mi pediatra. Foto cedida

En esta misma línea, precisa que los niños generan mucho menos estrés cuando nos tomamos el tiempo adecuado en explicarles qué es lo que va a pasar.

Así, ante la sospecha de alergia, es importante hacer conscientes a los niños de lo que está sucediendo en su cuerpo para que entiendan por qué se sienten así y no tengan miedo de acudir al médico de cara a realizarse las pruebas necesarias.

Cómo superar la primera analítica de sangre

En el segundo cuento del libro, Lola se enfrenta a su primera analítica de sangre, un acontecimiento que puede resultar estresante para los niños, así como para los propios padres.

“El secreto de nuevo está en explicarles lo que va a ocurrir y, si lo podemos acompañar de cuentos donde ellos mismos se vean reflejados a través de los dibujos y se puedan sentir identificados con algún personaje, mucho mejor”, apunta Galán.

De esta manera, contarles unos días antes en qué consiste la extracción de sangre ayudará a que se sientan más cómodos y relajados el día de la prueba.

En este sentido, también señala que si tenemos la opción de que vean una jeringuilla o una aguja para que se vayan familiarizando, será más fácil.

El juego de las emociones

La inteligencia emocional sirve para identificar y aceptar las emociones, clave para disfrutar de una mejor salud mental en el desarrollo de los niños. Y de ella se trata en el tercer cuento.

Para trabajarla adecuadamente, la pediatra propone el juego de las emociones, al que ella misma recurría con sus hijos.

El juego consiste en escribir en distintos papeles diferentes emociones: alegría, sorpresa, tristeza, vergüenza, pena, culpa… todas las que se nos ocurran. A continuación, cada integrante coge un papel y tiene que describir esa emoción sin decir el nombre, como una adivinanza.

“Te das cuenta de los conocimientos que tienen en las emociones que uno siente y te da la oportunidad de conocer cómo se sienten en determinados aspectos”, afirma.

Una vez se acierta la emoción, hay que poner un ejemplo donde esté presente, de manera que “los niños a través del juego aprenden a poner nombre a sus emociones y, al mismo tiempo, también las aterrizan con ejemplos prácticos que ellos mismos han pasado”.

La importancia de la fruta

Lola se va de excursión en el cuarto cuento y empieza a interesarse por la fruta, un alimento necesario en el desarrollo de los niños, por lo que la experta recomienda algunos trucos para que los más pequeños disfruten de ella:

  1. El ejemplo educa, por lo que si queremos que nuestros hijos coman fruta también tendremos que hacerlo nosotros.
  2. El frutero siempre tiene que estar lleno, la fruta tiene que estar presente.
  3. Podemos hacer que los niños nos acompañen al mercado o al supermercado para que ellos mismos elijan qué fruta les gusta más.
  4. Que nos ayuden a cocinar. La clave es preparar un plato de fruta que resulte atractivo, podemos hacer brochetas o intercalar la fruta con otros alimentos que les gusten.

“Se trata de que la fruta esté presente en su día a día, de que vean cómo sus padres también comen y les encanta, y de cómo ellos mismos tienen la posibilidad de elegir”, subraya.

Niños desarrollo consejos fruta
EFE/ Ernesto Arias

Fracturas en niños, ¿qué debo hacer?

En el quinto y último cuento Lola se rompe el brazo, uno de los accidentes más frecuentes en pediatría según la especialista.

Recuerda Lucía Galán que es importante mantener la calma y que nuestros hijos nos vean tranquilos y serenos, ya que eso cambiará la experiencia cuando lo recuerden en el futuro.

“Es importante normalizarlo, son cosas que pasan y que afortunadamente tienen solución. Hay que acompañarles en el proceso de tratamiento y enseñarles que mientras guardan reposo hay otras maneras de divertirse”, indica.

Por ejemplo, si llevan escayola, anima a hacerle dibujos y pintarla.

Y es que, “los niños sorprendentemente se adaptan mejor que los adultos frente a un acontecimiento adverso”, concluye la especialista en pediatría.

Pediatra Lucía Galán adolescentes
La pediatra Lucía Galán