La humanización de los cuidados sanitarios, igualar el suministro de vacunas en todas las comunidades autónomas y el impacto del medio ambiente en la salud infantil, temas protagonistas del 67º Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría (AEP) celebrado en Burgos el pasado fin de semana. Te presentamos un resumen de lo más destacado

Nuevos desafíos de la pediatría
De izq. a derecha: Doctor Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría; María José Mellado, presidente de la AEP y el doctor Leonardo Transede, de la Universidad de Nueva York. Foto cedida/AEP
  • 11 de junio, 2019
  • MADRID/EFE/CLAUDIA BÖESSER

Este encuentro científico, centrado en conocer los últimos avances en salud infantil y juvenil, reunió en Burgos a cerca de 1.500 profesionales de esta especialidad. Fue inaugurado por la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo.

Pediatría en España, “modélica” pero “escasa”

La presidenta de la AEP, María José Mellado, señaló que el modelo de atención pediátrica en España es “modélico” en Europa, ya que cuenta con pediatras en todos los niveles asistenciales. Sin embargo, lamentó la escasez de pediatras, “un problema generalizado en España”, acentuó.

Entre las soluciones propuestas por Mellado, figuran el retraso de la edad de jubilación obligatoria, para que quienes lo deseen sigan trabajando; así como la convocatoria de más plazas de Internos Residentes para Pediatría.

En la última convocatoria de plazas, salieron 1.914 plazas de Atención Primaria y solo 364 de Pediatría, recordó la presidenta de la AEP.

Humanizar la asistencia sanitaria mejora la recuperación de los niños

Otro de los focos de atención del Congreso fue la humanización de los cuidados sanitarios. 

Según los pediatras hospitalarios que integran la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria (SEPHO), participantes en el Congreso, la humanización y la adopción de un modelo de hospitalización centrado en el paciente ayuda a mejorar los resultados en salud de los niños, su calidad de vida y la de sus familias.

Para el doctor Juan José García, presidente de esta sociedad pediátrica, el entorno influye de manera muy positiva en el proceso de la enfermedad y en una recuperación más rápida del paciente.

“Practicar un modelo afectivo—efectivo de la medicina en la asistencia sanitaria ya no es solo una filosofía. Hoy existen evidencias científicas que apoyan de forma firme y clara que un entorno adaptado a las necesidades de estos pacientes pediátricos es capaz de influir muy positivamente en el proceso y la evolución de su enfermedad”, expuso.

día de la pediatría
Numerosas batas de pediatría formaron parte de la escenificación del Día de la Pediatría, organizado por la Asociación Española de la Pediatría (AEP) y celebrado en la Agencia EFE/Javier Liaño

Además, recordó que, para que cualquier modelo de asistencia centrado en el paciente pediátrico funcione, el propio niño y su familia deben tener un papel participativo.  

“Los padres y los menores que han alcanzado cierto grado de madurez están muy preparados para tomar conciencia y no huir de la responsabilidad y la toma de decisiones. Lo único que necesitan por nuestra parte es que estemos disponibles para explicar, argumentar y resolver las dudas que se puedan plantear”,  señaló.

Los pediatras piden igualar el suministro de vacunas en todas las comunidades

El avance hacia la uniformidad en España en la administración de vacunas gratis y en el diagnóstico precoz de enfermedades congénitas fue una de las reivindicaciones de la presidenta de María José Mellado.

Castilla y León, según el presidente del congreso y presidente de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria y Castilla y León (SCCALP), José Manuel Marugán, es un ejemplo de la desigualdad de criterio entre las diferentes comunidades autónomas. Aunque esta comunidad encabeza el calendario vacunal en España, está a la cola en cribado de enfermedades congénitas en recién nacidos.

En este sentido, la presidenta del comité científico de la AEP, Josefa Rivera, señaló que, desde este lunes, un niño nacido en Castilla y León recibe gratis la vacuna para el meningococo B y la familia de uno de Madrid, por ejemplo, tiene que pagar si se la quiere administrar.

Contaminantes hormonales: “Más del 95% de los niños españoles presenta sustancias químicas en la orina”

Las grandes innovaciones logradas hasta hoy no han conseguido frenar la alta contaminación a la que está expuesta la sociedad.

Uno de sus efectos ha sido el crecimiento exponencial en los últimos 30 años de los llamados `disruptores endocrinos´. Se trata de sustancias químicas que pueden alterar el sistema hormonal, causando enfermedades diversas como diabetespubertad adelantadabaja calidad seminal, entre otras.

De hecho, más del 95 % de los niños españoles muestra dosis baja de sustancias hormonalmente activas en la orina debido a la exposición a contaminantes.

Según explicó el doctor Juan Antonio Ortega, coordinador del Comité de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría, “una de las características de estos disruptores endocrinos es que pueden ocasionar efectos con una exposición muy reducida”.

Asimismo, aseguró que “durante la etapa infanto-juvenil, la dieta es la principal fuente de exposición a estas sustancias, seguido, en segundo plano, de los productos de higiene personal o los pesticidas en el hogar”.

La doctora Mellado recordó la apuesta de esta sociedad científica por la salud medioambiental, ya que “el efecto del medioambiente en la salud es incuestionable, repercutiendo especialmente en la salud infanto-juvenil”, y destacó la responsabilidad de los pediatras de implicarse en el desafío de la salud del planeta.

¿Cómo proteger a nuestros hijos?

El doctor Leonardo Trasande, experto en esta materia de la NYU Langone, uno de los principales centros de Medicina de EEUU, ofreció a los padres una serie de recomendaciones para disminuir la exposición de sus hijos a los mencionados contaminantes hormonales.

Estas son algunas de las sugerencias del experto, “pequeñas acciones que pueden dar sus frutos”:

  • Buscar alternativas al uso de plásticos innecesarios.

    menú infantil
    La dieta es la principal fuente de exposición a contaminantes hormonales. Una dieta rica en frutas y verduras es fundamental. EFE/Lavandeira
  • Calentar y almacenar comida en recipientes de vidrio o cerámica evitando el plástico.
  • Reducir el uso de envases y el consumo de enlatados.  
  • Incrementar el consumo de frutas y verduras frescas, a ser posible ecológicas”.
  • Disminuir el uso de productos químicos en el hogar, buscando alternativas libres de estas sustancias.