La combinación de especialistas, tecnología puntera y mejoras terapéuticas permite prestar una atención personalizada del paciente con cáncer de pulmón; un factor clave en la lucha contra esta neoplasia que constituye la primera causa de muerte por cáncer en el mundo

Cada año se diagnostican casi dos millones de casos de cáncer de pulmón en todo el mundo y aunque los índices de supervivencia aumentan paulatinamente, las dos terceras partes de estos enfermos no superan los cinco años.
La Fundación Grupo IMO ha celebrado recientemente en Madrid el curso sobre abordaje multidisciplinar y vías futuras de diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón; una patología de la que cada año se diagnostican más de 26.000 casos en España.
Detección precoz y abordaje multidisciplinar
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en el mundo. José Luis González Larriba, director del Área de Oncología Médica del Grupo IMO y uno de los responsables del curso, atribuyó la gran mortalidad a que este tipo de neoplasias se diagnostican en estadios avanzados.
Brindar la mejor opción terapéutica a los pacientes de oncología es la meta de este modelo de trabajo interdisciplinar que reúne a especialistas en oncología radioterápica, cirujanos y otros expertos.
En este evento científico, Larriba aseguró que “el diagnóstico precoz y el abordaje interdisciplinar nos permitirán poco a poco ir mejorando esas cifras de supervivencia, porque cada vez sabemos más de esta patología, de su respuesta a los tratamientos, y esto nos permite incorporar nuevos avances encaminados a tratar cada vez mejor a estos enfermos”.
Se trata de una combinación de especialistas, tecnología puntera y mejoras terapéuticas que posibilita la personalización de los tratamientos para cada paciente oncológico en general y para los afectados de cáncer de pulmón en particular.
Desarrollo de nuevos fármacos
González Larriba expuso los nuevos avances en Oncología Médica en cáncer de pulmón destacando el el desarrollo de fármacos cada vez más selectivos y eficaces.

“Estamos conociendo mejor los mecanismos de resistencia o escape del cáncer de pulmón a los tratamientos convencionales, de tal manera, que esto nos está permitiendo desarrollar nuevos fármacos para vencer esas barreras y lograr una mayor eficacia terapéutica”, explicó.
El facultativo afirmó que se tiene esperanza en el diseño de nuevos agentes inmunoterápicos con la intención de “estimular el propio sistema inmune del paciente para que mediante sus propias defensas logre rechazar el cáncer”.
Técnicas fundamentales
Durante el curso, los especialistas resaltaron la importancia de la aplicación de la quimioterapia adyuvante a la cirugía y la radiocirugía avanzada para tumores primarios y metástasis pulmonares, unas técnicas que están permitiendo aumentar el índice de supervivencia.
“Con la aplicación de quimioterapia previa a la cirugía en determinados casos logramos disminuir el tamaño del tumor y así hacerlo más fácilmente resecable con lo que facilitamos la cirugía y contribuimos a mejorar su pronóstico”, aseveró Larriba.
Concienciación ciudadana
El facultativo alertó de que “el 90% de los tumores malignos de pulmón afectan a fumadores”, por ello, las campañas de concienciación sobre la necesidad de erradicar el tabaco de la sociedad son esenciales.
Larriba declaró que en España este tipo de campañas han causado que el número de hombres con cáncer de pulmón se estabilice e incluso haya una tendencia a la disminución. Sin embargo, no ha sucedido igual con las mujeres. “El número de mujeres con esta enfermedad principalmente motivado por el consumo de tabaco que sigue aumentando en la población femenina, aunque también se pueden asociar causas hormonales”, matizó.
Larriba apuntó que se debe tener en cuenta “la cantidad de cigarrillos que consumen y los años que llevan haciéndolo siempre estarán a tiempo de dejarlo, porque así disminuirá el riesgo de padecer cáncer.”
Los asistentes también remarcaron la necesidad de concienciar a la población sobre la importancia del diagnóstico precoz de este tipo de cáncer e hicieron hincapié en la realización de chequeos específicos para este tipo de patología a fumadores, a personas que han tenido o padecen otro tipo de lesiones pulmonares y en general a los mayores de 55 años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.