El cáncer de pulmón es el que más vidas apaga en el mundo. Cada año se detectan unos 25.000 nuevos casos sólo en España. En el marco del Día Internacional de esta enfermedad, 17 de noviembre, los oncólogos del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) piden más recursos frente a este mal

Oncólogos reclaman más inversión sanitaria para luchar contra el cáncer de pulmón
Los pulmones de un no fumador junto a los de un fumador en una exhibición del año 2007. El tabaco sigue siendo la causa del 90% de los diagnósticos. EFE/Stefan Zaklin
  • 15 de noviembre, 2013
  • MADRID/EFE/LUCÍA ROBLES

El GECP, un grupo de investigación formado por 350 especialistas y cerca de 150 hospitales de toda España, se une a la conmemoración de esta fecha con una alerta: la supervivencia de los pacientes con cáncer de pulmón depende directamente de la inversión sanitaria.

España está entre los 10 países europeos que menos recursos destinan en la lucha contra este tipo de cáncer.

“Invertir en el sistema sanitario es crucial para asegurar una buena perspectiva a nuestros pacientes. En el contexto de recesión económica es esencial recordar esto a la Administración porque el cáncer de pulmón tiene un elevado coste social”, asegura Bartomeu Massuti, jefe de Oncología del Hospital General de Alicante y secretario del GECP.

Las cifras

Ese coste se refleja en las demoledoras cifras que esta enfermedad ha dejado en los últimos años, tal y como explica el doctor Massuti: “A nivel mundial este tumor aparece en 1,6 millones de personas cada año y deja tras de sí 1,3 millones de muertes. En nuestro país más de 380.000 personas han muerto por su causa en los últimos veinte años”.

A ese panorama se suma el problema económico. De acuerdo a los datos divulgados por el GECP, los costes del tratamiento del cáncer de pulmón en el país representan una inversión de 5 euros por habitante y año, por debajo de la media europea, de 8 euros, y superada por países como Austria, Alemania y Finlandia, con 16 euros.

Más tratamientos personalizados e investigación

Las terapias personalizadas constituyen una de las armas decisivas contra el cáncer de pulmón y por eso los expertos del GECP resaltan la necesidad de que los hospitales ofrezcan estudios de alteraciones genéticas y tratamientos específicos en función de esas mutaciones.

Agregan que las mutaciones “son dianas biológicas que permiten a los oncólogos predecir qué tipo de tratamiento será más efectivo en determinado tipo de pacientes”, lo que incrementa la eficiencia del proceso y mejora sus resultados.

Estos avances han sido posibles gracias a décadas de investigación,otro aspecto que necesita recursos con urgencia. Los profesionales insisten en la importancia de ampliar el número de alteraciones genéticas de la enfermedad conocidas hasta ahora, para lo que requieren mayor financiación.

EFE/JuanJo Martin

“La generalización de la investigación sistemática, probablemente con una estructura organizada en red, de acceso y cobertura nacional centralizada y con controles de calidad como ha sido implementada en Francia, es clave para la selección de pacientes y abre las posibilidades de tratamientos biológicos”, señala el doctor Massuti.

Para tratar los últimos hallazgos en dianas biológicas contra el cáncer de pulmón, el GECP celebrará el 21 de noviembre su Congreso Internacional que reunirá en Barcelona a más de 300 expertos del mundo.

Este evento estará presidido por Rafael Rosell, jefe del servicio de Oncología Médica del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona y contará con la participación de Rolf Stahel, presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) y la Plataforma Europea de Oncología Torácica (ETOP), que aglutina a los principales grupos de investigación en cáncer de pulmón en Europa.

Sobre el cáncer de pulmón

Con motivo del Día Internacional de esta enfermedad, compartimos algunos datos para tener en cuenta:

  • El tabaco sigue siendo el factor de riesgo fundamental: es la causa del 90% de los diagnósticos.
  • Entre los no fumadores o poco fumadores existe una mayor proporción de cáncer de pulmón en mujeres que en hombres.
  • En Europa, la mortalidad por este tumor ha disminuido un 10% en hombres, pero ha aumentado un 7% en mujeres, aproximándose a la mortalidad por cáncer de mama.
  • De los 25.000 nuevos casos que se detectan cada año en España, más de la mitad tiene enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.
  • Este cáncer es la segunda causa de muerte en el país después de las enfermedades cardiovasculares y, a la vez, la primera causa de muerte por cáncer.
  • Un 60% de los pacientes recibe radioterapia en algún momento. El diagnóstico precoz es fundamental; cuando se detecta en fases iniciales, la supervivencia supera el 40%.
  • Aunque hoy la esperanza de vida es del 15% a los cinco años de la detección, los nuevos avances en diagnóstico y tratamiento vislumbran un futuro optimista.