Día Mundial contra el Cáncer. Más de 50.000 personas mueren cada año en España a causa del tabaco y, de ellas, más de 20.000 son víctimas de un cáncer de pulmón. EFEsalud analiza con un especialista este tipo de tumor y su situación actual.

Tabaco y cáncer de pulmón: causa-efecto
EFE/Juanjo Martín
  • 3 de febrero, 2014
  • EFE/MADRID/MARIOLA AGUJETAS

Del 100% de los tumores pulmonares que se diagnostican sólo el 25% se pueden operar; 1 de cada 4 porque son grandes o afectan a estructuras dentro del torax que la cirugía no puede extirpar.

Del 25 % que se opera sólo el 25 por ciento vive más de cinco años. La supervivencia global del carcinoma broncogémico está en torno al 10-12% de los pacientes que se diagnostican.

El tabaquismo es la plaga de nuestro tiempo y el 20% de los españoles ya ha conseguido erradicarlo de su vida. No es suficiente.

“La gente tiene claro que el tabaco causa cáncer de pulmón, pero seguimos fumando y las cifras siguen aumentando”, afirma Ramón Moreno Balsalobre, cirujano torácico, miembro de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y Vicepresidente de Neumomadrid, además de otras responsabilidades en el Hospital de la Princesa y del  MD Anderson Cancer Center.

El tabaco tiene dos condicionantes en la población que sufre el hábito del tabaco: la adicción social y psicológica; y la física.

“Esta última no es solo a la nicotina. Los antiguos, cuando se fumaba básicamente tabaco, sufrían adicción a la nicotina. Ahora el tabaco tiene multitud de productos; algunos no están tipificados ya que producen una adicción quizá más importante que la propia nicotina. El que empieza a fumar sufre tanto el enganche psicológico-social como el farmacológico; luego es muy difícil dejarlo”, afirma Moreno.

  • El tabaco es una de las causas extrínsecas para desarrollar la enfermedad; lo sabemos, pero ¿no nos queremos enterar?

Ahora hay una campaña liderada por las sociedades científicas como la SEPAR donde existe un área de tabaquismo; se sabe que el Sistema Nacional de Salud tiene incorporado dentro de sus consultas, las de tabaquismo.

Lo que se pretende primero es analizar, a través de encuestas y entrevistas a aquellos pacientes que tienen deseo de fumar; necesitamos saber de esas dos adicciones, la psicológico social o la farmacológica, cuál es la predominante y poner un tratamiento para ello. Hemos conseguido que mucha gente no haga ese recorrido en soledad y deje de fumar.

  • ¿Qué otras causas provocan el cáncer de pulmón?

El perfil genético; todos conocemos personas mayores de nuestro entorno que siguen con su pitillo en el labio y que no han desarrollado un cáncer de pulmón. En cambio, ahora estamos viendo cada vez gente más joven con 40, 42 ó 48 años con cáncer de pulmón. Probablemente el hecho de que seas de una determinada manera hace que el impacto externo te produzca o no estimular esos cambios para desarrollarlo.

Indudablemente dentro de las causas extrínsecas,  está el tabaco, al alcance de todos; la radiación por radón, otro de los agentes externos; o respirar sílice, como los mineros.

tabaco y cancer
EPA/ERS
  • La mujer se incorporó al tabaquismo más tarde, ¿ahora lo está pagando?

Efectivamente; cuando hace años uno empezaba a ejercer esta profesión, nuestros pacientes eran hombres principalmente. Ahora mismo, la mujer se ha incorporado a esta enfermedad y básicamente ha sido porque se sumó al hábito tabáquico más tarde que el varón. En este momento estamos en torno a nueve varones frente a una mujer con cáncer de pulmón.

  • ¿Se puede curar el cáncer de pulmón?

Tener un cáncer de pulmón hoy se puede curar; pocos enfermos llegan a curarse pero se cura y cada vez más. Hay tratamientos que no solamente los curan sino que hay pacientes que están vivos, haciendo una vida normal, con tratamientos y con buena calidad de vida. Tener un cáncer de pulmón es muy malo pero podemos darles soluciones.

  • El cáncer no duele. ¿Qué síntomas tiene?

Es el gran problema del cáncer de pulmón. El pulmón no duele, duele la pleura, la membrana que recubre al pulmón. Como no nos duele y no nos estamos haciendo, generalmente, ninguna prueba para ver los pulmones, cuando llegan al especialista lo hacen en una fase muy avanzada de la enfermedad.

Lo ideal sería el diagnóstico precoz; por un lado la prevención, dejar de fumar; es la plaga del siglo XX-XXI. Si dejáramos de fumar la incidencia del cáncer de pulmón bajaría drásticamente pero como no está en nuestra mano lo que podemos hacer es diagnosticar antes.

  • Prevenimos regularizando el consumo del tabaco, pero ¿cómo podemos diagnosticar precozmente?

En los países desarrollados, se están poniendo en marcha programas de cribaje. ¿En qué consiste? En determinar qué pruebas son las que se pueden hacer, a bajo costo, para detectar que el paciente tiene la enfermedad.

Ahora mismo, hay inquietud de los profesionales y de las sociedad científicas sobre este tema. Curiosamente, también en las compañías de seguros.

El liderazgo pertenece a los grupos americanos; la estructura sanitaria de EEUU es muy diferente y están trasladando al cáncer de pulmón, por ejemplo, lo que se ha hecho en el cáncer de mama, por ejemplo hacer pruebas como una mamografía, que no son muy costosas y que nos puedan diagnosticar, antes de que haya síntomas, un cáncer; nosotros podremos así actuar en una fase muy precoz con tratamientos menos costosos para el paciente por la agresividad y menos costosos para la sociedad.

  • ¿Qué avances hay en los tratamientos?

Todo el esfuerzo que se hace con el cribado y con la detección precoz es intentar que el paciente pueda ir a cirugía; hoy todavía se sabe que la cirugía es la maniobra terapéutica sobre el cáncer de pulmón que garantiza la curación del paciente. Es verdad que no todos los pacientes van a cirugía , si el cribaje se desarrolla irán más pacientes.

La cirugía ha avanzado mucho; desde que yo empecé, en el año 90, ha evolucionado de manera espectacular. Hacíamos grandes cirugías y ahora a los pacientes se les puede ofrecer lo que se llama la cirugía mínimamente invasiva. El riesgo se minimiza y la recuperación también.

Otra cosa que ha avanzado extraordinariamente son los tratamientos oncológicos, tanto la químio como la radioterapia. Hoy se está investigando y ya están en el mercado tratamientos denominados a la carta; se pueden hacer análisis genéticos en los tumores y saber que el medicamento que le estás prescribiendo al paciente le va a ser efectivo y además tienen muchos menos efectos secundarios.