Olga Ginés Ferrero, gerenta del Hospital Beata María Ana, toma el relevo de Miguel Ortegón en la presidencia de Hospitales Católicos de Madrid (HCM). En entrevista con EFEsalud defiende la colaboración sanitaria público-privada

El objetivo de la nueva presidenta es “poner en valor el papel de Hospitales Católicos de Madrid en la sanidad privada madrileña y su aportación a la misma”.

Olga Ginés recalca el valor diferencial de HCM en el panorama de la sanidad madrileña, tanto pública como privada:
“No solo competimos al mismo nivel en tecnología, instalaciones y excelencia profesional, sino que además nos diferenciamos por nuestros valores hospitalarios, inspirados por los orígenes de cada una de nuestras órdenes religiosas”, apunta.
La cercanía y el cuidado emocional del paciente son fundamentales en este sentido. “Si bien el cuidado de la salud se presupone en todas las empresas del sector, en HCM atendemos también la salud emocional y espiritual de nuestros pacientes, familiares y colaboradores”, afirma. Por ello, todos los centros que forman parte de HCM tienen integrados servicios de pastoreo y voluntariado.
HCM está formado por ocho complejos asistenciales: Beata María Ana, Benito Menni, Nuestra Señora del Rosario, San Francisco de Asís, San Miguel, San Rafael, Santa Elena y VOT San Francisco de Asís.
La sanidad privada: socia imprescindible
Olga Ginés destaca además la gran labor que han realizado, y que siguen haciendo, los centros de HCM durante la l pandemia del coronavirus.
“La aportación de todos y cada uno de nuestros centros ha sido y es muy importante en la lucha contra la pandemia. Hemos estado a la absoluta disposición de la Consejería de Sanidad y de todos los pacientes”, afirma.
La pandemia ha puesto a prueba el sistema sanitario y, de acuerdo a la nueva presidenta, “ha puesto de manifiesto el papel imprescindible de la sanidad privada”.
Sostiene que ambos ámbitos son complementarios a la hora de mejorar la accesibilidad de la población a la atención sanitaria. “Hay que apostar por la sanidad privada como socia imprescindible de la sanidad pública en el sostenimiento de nuestro sistema sanitario”, apunta.
El papel de HCM durante la pandemia
Desde el principio de la pandemia, HCM estableció un plan para determinar las zonas y circuitos de atención para pacientes covid y no covid.
HCM ha atendido unas 28.600 estancias de hospitalización y alrededor de 2.800 estancias en UCI desde el inicio de la pandemia.
Durante los primeros meses de la pandemia, el volumen de pacientes covid impidió atender con normalidad al resto de patologías, pero poco a poco se ha ido recuperando la normalidad.
“Durante un tiempo en todos los centros sanitarios se cerró la actividad no urgente oncológica ni prioritaria. Nosotros hemos intentado comportarnos con absoluta regularidad, abriendo de forma progresiva y con todas las medidas de seguridad tanto las consultas como los quirófanos”, explica.
Han sido los propios pacientes no covid los que han temido acudir a los centros hospitalarios y han reducido el número de visitas.
Olga Ginés lamenta que, cuando esos pacientes han tenido que acudir a los centros por procesos graves, no hayan podido hacerlo con el mismo grado de acompañamiento que en anteriores ocasiones a causa del protocolo covid.
En este escenario, se abre paso la medicina digital. “La covid-19 ha demostrado que la atención sanitaria digital ha llegado para quedarse, por lo que tendremos que seguir avanzando en esta línea”, apunta.
“En todos los Hospitales Católicos de Madrid ya tenemos consultas digitales a través de plataformas que crean las diferentes compañías de seguros para poder atender a los pacientes, en casi todas las especialidades”, añade.
Debe estar conectado para enviar un comentario.