Al menos el 40 por ciento de portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), lo que representa unas 14 millones de personas, desconocen su condición, ha resaltado la Organización Mundial de la Salud (OMS), en vísperas del Día Mundial del Sida, 1 de diciembre

OMS: Al menos el 40% de los portadores de VIH desconocen que lo son
Emblema distintivo de la OMS con su presidenta, Margaret Chan, durante una intervención/EFE/Salvatore Di Nolfi
  • 30 de noviembre, 2016
  • ginebra/efe

Una de las razones de este desconocimiento son las dificultades que existen en algunos lugares para tener acceso a servicios de diagnóstico.

Según los últimos datos de los que se dispone, más de 18 millones de seropositivos carecen actualmente de acceso a tratamientos con medicamentos antirretrovirales y 14 millones de ellos no saben que son portadores del VIH, una situación especialmente preocupante en África Central y Occidental.

“Millones de personas que tienen el VIH no se benefician del tratamiento indispensable que, igualmente, puede impedir que transmitan el virus a otros”, señaló la directora general de la OMS, Margaret Chan.

Frente a esta situación, la organización ha optado por promover el autodiagnóstico, que puede ser realizado por la propia persona con un poco de su saliva o picándose la yema de un dedo con una aguja.

Esto permite conocer la situación de manera privada, en un lugar cómodo para ellas, con un resultado que está listo en veinte minutos.

En caso de un resultado positivo, la OMS aconseja a la persona que acuda a un centro médico para una confirmación y donde también puede recibir consejo y orientación rápida hacia los servicios de prevención y tratamiento.

Obtener un resultado negativo no indica ausencia de VIH si el sujeto ha tenido una exposición reciente ya que los anticuerpos del virus tardan seis semanas en desarrollarse, recordó en rueda de prensa la coordinadora de prevención del programa mundial de Sida de la OMS, Rachel Baggalery.

En los diez últimos años, las personas que conocen su estado de VIH ha pasado del 12 al 40 por ciento por ciento a escala mundial.

El diagnóstico del VIH depende en algunos casos del grupo de población al que se pertenezca y de manera general es más común que las mujeres sean diagnosticadas -y, en consecuencia, reciban tratamiento- que los hombres.

Según la OMS, sólo el 30 por ciento de personas que se han hecho una prueba de diagnóstico son hombres.

También las tasas de diagnóstico son bajas entre los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, los trabajadores y trabajadoras sexuales, las personas transgénero, aquellos que se inyectan drogas y los prisioneros, precisamente, los principales grupos de riesgo.

Estos grupos representan el 44 por ciento de las 1,9 millones de nuevas infecciones por VIH que se producen cada año.

Mediante la promoción de paquetes de autodiagnóstico y la elaboración de recomendaciones sobre su uso, la OMS busca regular este tipo de pruebas -disponibles en farmacias de algunos países, como Estados Unidos, o por internet- y alentar a los gobiernos a que apuesten por ellas.

La OMS calcula que una demanda importante de esas pruebas podría rebajar su precio, que actualmente oscila entre 20 y 40 dólares.

El enfoque del autodiagnóstico es particularmente importante en aquellos lugares donde hay dificultades para acceder a un servicio ordinario de despistaje, por lo que se ha iniciado la distribución de test en Zimbabue, Zambia y Malawi.

En estos tres países se han distribuido 125.000 paquetes de diagnóstico, que incluyen las pruebas oral y de sangre, en los últimos cuatro meses.

Esta experiencia, que se planea extender a otros países, como Kenia y Sudáfrica, ha mostrado que “personas que normalmente no se harían una prueba, como pueden ser hombres en general y los jóvenes, son más susceptibles a hacérsela.

Ocho de cada diez nuevos diagnosticados en España de VIH son hombres

En España viven entre 130.0000 y 160.000 personas con VIH, de las que aproximadamente el 20 % no está diagnosticada, y de los nuevos diagnósticos ocho de cada diez corresponden a hombres, de entre 29 y 45 años y el modo de transmisión más frecuente es la relación sexual.

Así consta en la actualización del informe de vigilancia epidemiológica del VIH y sida en España que ha hecho público hoy, víspera del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Hasta el 30 de junio de este año se han recibido desde las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla la notificación de un total de 3.428 nuevos diagnósticos del virus y se estima que la tasa para 2015 será de 9,44 por 100.000 habitantes cuando se haya completado el registro de todos los casos detectados ese año.

La tasa de los nuevos diagnósticos de VIH son “similares” a las de otros países de Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque superiores a la media de los países de la UE y de Europa Occidental.

Un 46,5 % de los nuevos diagnósticos en 2015 se realizaron de forma tardía y el grupo que presentó mayor proporción fue el de hombres heterosexuales (63,1 %).

Por otro lado, el retraso en la detección del VIH aumentó de forma importante con la edad, llegando a un 63,2% en los mayores de 50 años.

En cuanto al sexo y edad, los hombres suponen el 85,9 % de los nuevos diagnósticos y, en general, la tasa específica de edad más alta se produjo en el grupo de edad de 26 a 29 años, si bien la mayoría de los nuevos diagnósticos se encuentran entre los 30 y 39 años.

El 11 % tiene entre 15 y 24 años y el 14,4 %, 50 años o más.

Respecto a la vía de transmisión, la más frecuente es la sexual, en un total de 79 % de los casos, de los que el 53,6 % en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, y el 25, 4 % en personas heterosexuales.

La transmisión en las personas que se inyectan drogas continúa en descenso y se sitúa en el 2,8 %.

Según el informe, también se ha registrado una tendencia descendente en el porcentaje de casos en inmigrantes entre los nuevos diagnósticos del virus-

En concreto, ha descendido desde el 40 % en el año 2009 al 30,3 % en el año 2015 y las regiones más frecuentes son Latinoamérica y África Subsahariana.

Por otra parte, el Ministerio de Sanidad ha indicado en un comunicado que se une a la campaña de ONUSIDA dirigida a la población en general bajo el lema: “Levantamos las manos por la #PREVENCIÓNVIH”, cuyo objetivo es promover estrategias preventivas y fomentar el diagnóstico precoz.

El Ministerio a través del Plan Nacional sobre Sida, “diseña e implementa” anualmente una campaña en esta fecha, con la colaboración de las comunidades autónomas y las organizaciones sociales para difundir el mensaje a través de las redes sociales.