Enfoque ‘One Health’ de la salud para prevenir futuras pandemias
Salud humana, salud animal y medio ambiente, facetas de una misma realidad y una única salud. Este es el enfoque ‘One Health’, tema principal del XVI congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS),celebrado el pasado fin de semana en Córdoba. Durante el encuentro, los expertos también han analizado los puntos fuertes y débiles de la comunicación durante la pandemia
Bajo el lema ‘One Health, un reto urgente para mejorar la salud de nuestro planeta’, el encuentro retoma su carácter presencial. Cedida
Un evento inaugurado por la ministra de Sanidad, Carolina Darias; el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre; y la presidenta de ANIS,Graziella Almendral.
Durante su intervención, Darias reconoció la importancia del trabajo de los medios de comunicación en el éxito de la campaña de vacunación contra la covid-19.
Aunque ‘One Health’ ha sido el tema central, los periodistas de salud también han abordado otras cuestiones.
Temas como la salud mental de los periodistas, las lecciones aprendidas en la comunicación de crisis por la covid y la necesidad de una convivencia entre profesionales sanitarios y periodistas que permita mejorar cada vez más la información que se ofrece a la población.
En el marco de este encuentro, los servicios informativos de Canal Sur han recibido el VII Premio a la Mejor Labor de Comunicación en Salud en 2021.
Los periodistas, pieza clave para trasladar el concepto ‘One Health’ a la sociedad
El tema central del encuentro ha sido el reto urgente de adoptar un enfoque ‘One Health’, en el que la salud humana, la salud animal y el medio ambiente son distintas facetas de una única salud.
Y es que, a las puertas de lo que los expertos denominan una “era de pandemias”, resulta más urgente que nunca entender que los esfuerzos por preservar la salud humana solo pueden llegar a buen puerto con un enfoque integral y preventivo.
Una mujer corre junto a su perro por una playa en Palma de Mallorca. EFE/ Cati Cladera
“Solo sabiendo qué virus están circulando entre los animales podremos prevenir cuáles serán las epidemias del futuro entre los humanos, ya que el 75 % de las enfermedades emergentes tienen un origen animal”, recalcó Elisa Pérez, experta en virología veterinaria One Health del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Centro Nacional del CSIC.
Se trata de un concepto complejo que los científicos llevan ya años poniendo en las agendas, pero sin demasiado éxito a la hora de hacerlo llegar a la sociedad.
Por ello, los periodistas tienen una función clave como transmisores de este enfoque.
Comunicación de crisis durante la pandemia: aciertos y errores
Los expertos no dudan en señalar que esta no será la última crisis a la que nos tendremos que enfrentar y que la próxima pandemia está cerca.
Por ello, reflexionar sobre los aciertos y los errores que se han cometido en el ámbito de la comunicación de esta crisis será clave para el futuro.
“Parte de los problemas en comunicación de crisis durante la pandemia han estado originados en no haber elegido el registro correcto”, explicó Francesc Pujol, de la Universidad de Navarra.
“Se optó por una comunicación política cuando era necesaria una comunicación de emergencia, no centrada en convencer de la conveniencia de las medidas, sino dedicada a la transmisión de información”, precisó el experto.
Personal sanitario realiza pruebas de diagnóstico para detectar el coronavirus. EFE/Eliseo Trigo/Archivo
José Carlos Losada, profesor de Periodismo de la Universidad de Murcia, afirmó que “no se puede separar la comunicación de una crisis de la gestión de la comunicación de una crisis”
Para este experto es “imprescindible” que esta comunicación “evolucione a lo largo del tiempo”. “La única forma de gestionar una crisis tan larga y dura como esta es escuchando, reaccionado y adaptándose a las nuevas circunstancias”, sostuvo.
Ana Belén Aguilar, jefa de presa de la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, aportó un enfoque más práctico en base a su experiencia al frente de la comunicación de la pandemia en esta región.
En su opinión, Andalucía partía de una ventaja debido a la experiencia previa con la listeria. “Aunque fue problema mucho más localizado y sin la magnitud de la covid-19, nos dio las claves sobre cómo debe ser la comunicación durante las crisis”, apuntó Aguilar.
Entre los principales problemas a los que tuvieron que enfrentarse destaca “la gran cantidad de peticiones de los medios de comunicación” y “la dificultad para manejar los datos, en constante actualización”.
Pero el principal problema que sacudió a los medios de comunicación durante esta crisis fue el de la desinformación, coincidieron los expertos.
Un fenómeno que ya se apuntaba con anterioridad y que ha cobrado fuerza con la pandemia, tal y como explicó Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE.
“La claves para hacer frente a este fenómeno es la alfabetización digital y mediática para dotar a la población de herramientas básicas para comprobar si esas informaciones que les llegan son ciertas o no y saber si deben compartirlas”, señaló esta experta.
Fotoilustración de la pantalla de un ordenador con un aviso de noticias falsas/EFE/Kai Försterling
Redondo reivindicó además la necesidad de que las instituciones oficiales informen de manera transparente porque “la desinformación va a los huecos que ellas dejan”.
“Si hay vacilaciones u ocultamientos en la información digital, lo van a aprovechar quienes desinforman, y los agitadores, para hacer negocio”, añadió.
En este contexto de desinformación, la función de los medios de comunicación tradicionales se ha visto ampliamente reforzada, pues todos los grupos de edad, incluidos los jóvenes, los han buscado como fuente para verificar su información, se puso de manifiesto en los debates del Congreso de la ANIS.
Debe estar conectado para enviar un comentario.