La mayoría de los partidos de la oposición española han firmado un pacto, a propuesta de más de 70 organizaciones de la sociedad civil, por el que se comprometen a promover medidas legislativas para recuperar una sanidad pública y universal, cinco años después de la entrada en vigor de la reforma sanitaria

PSOE, Podemos, En Comú Podem, En Marea, Izquierda Unida, PNV, Compromís, ERC, PdCAT, Nueva Canarias, Coalición Canaria y EH-Bildu han suscrito el acuerdo en el Congreso de los Diputados, cuyo fin último es la derogación del Real Decreto de 2012 para garantizar “un Sistema Nacional de Salud solidario y de calidad que vuelva a convertirse en un pilar del Estado Social de Derecho”.
“Hoy estamos aquí presentes representantes de las organizaciones sanitarias, sociales, sindicales y políticas para plantar cara e intentar poner fin a una injusticia que dura ya cinco años. Demasiado tiempo”, ha señalado José Félix Hoyo, presidente de Médicos del Mundo, en representación de todas las organizaciones firmantes.
La Red de Denuncia y Resistencia al Real Decreto (Reder), que engloba a las organizaciones civiles impulsoras del acuerdo, ha documentado desde enero de 2014 más de 3.300 casos de exclusión sanitaria, entre los que existen situaciones de desatención de enfermedades graves, mujeres embarazadas y menores en situación irregular.
Al pacto no se ha unido Ciudadanos (Cs), partido que hoy mismo y en paralelo ha presentado una proposición no de ley en la que pide “modificaciones legales oportunas” para restablecer la universalidad que limitó el Real Decreto, que dejó sin tarjeta sanitaria a los inmigrantes “sin papeles” e introdujo el copago farmacéutico para los pensionistas, pero sin exigir su derogación total.
Médicos del Mundo
El presidente de Médicos del Mundo ha subrayado, en declaraciones a los medios, que cinco años después de la reforma del PP, el modelo sanitario es “más injusto” y “menos eficiente” y ha recordado que el arco parlamentario ha cambiado, por lo que ahora hay “capacidad legislativa para cambiar esa realidad”.
Hoyo ha confiado en que los partidos firmantes sean capaces de elaborar una proposición de ley que derogue el Real Decreto para poner fin a una situación que ha propiciado que “sufran” los colectivos más vulnerables.
También ha remarcado que la voluntad de las organizaciones es que tanto Cs como PP se sumen al pacto, porque “no estamos haciendo oposición sino defendiendo el derecho a una sanidad equitativa, basada en nuestro sistema social”.
PSOE
Por su parte, el portavoz de Sanidad del PSOE, Jesús María Fernández, ha asegurado que su partido va a trabajar por conseguir la mayoría parlamentaria suficiente para aprobar la proposición de ley y “para seguir exigiendo” al Gobierno que retire los recursos presentados contra las comunidades que han mantenido la asistencia sanitaria universal.

Este nuevo pacto, según ha subrayado, obliga a los partidos que lo han suscrito a “aunar esfuerzos” y ha denunciado la postura de Cs en esta última legislatura, en la que “empezó defendiendo la sanidad universal”, pero que, tras firmar el acuerdo presupuestario con el PP, se ha puesto del lado de este partido.
Ciudadanos
Precisamente, el portavoz de Sanidad de la formación naranja, Francisco Igea, ha explicado que la iniciativa que ha presentado hoy busca recuperar la asistencia sanitaria a todos los inmigrantes “dentro de los criterios” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Igea ha justificado que C’s no se haya sumado al pacto suscrito por los otros partidos de la oposición en el hecho de que “hay que apostar por la sostenibilidad” del sistema sanitario y (…) dar soluciones realistas a todos los ciudadanos”, aunque se ha mostrado dispuesto a seguir negociando.
La diputada de IU Eva García Sempere ha afirmado: “Buscamos dar un vuelco radical y acabar con el incremento sin precedentes de las desigualdades en materia de salud en todo el Estado”, mientras que Marta Sorlí (Compromís) ha considerado que “es un primer paso para decirle al Gobierno que tiene que dejar de asfixiar a las personas”.
A la firma han asistido representantes de diversas ONG y sindicatos del sector sanitario, entre ellas, semFyc, Sespas, Médicos del Mundo, FADSP, Ari-Peru, Asociación de Enfermería Comunitaria, Amnistía Internacional, CEAR, CC. OO., Consejo General de Trabajo Social, Odusalud, Oxfam-Intermón, Pasucat, Red Acoge, SOS Racismo y UGT.
Debe estar conectado para enviar un comentario.