El Ministerio de Sanidad ha comunicado 25.886 nuevos casos de coronavirus desde el pasado viernes, 2.344 en las últimas 24 horas, y 512 nuevos fallecimientos. La incidencia acumulada continúa en descenso bajando de los 400 casos hasta situarse en 374 positivos por cada 100.000 habitantes, mientras que la ocupación de las UCI baja ligeramente, hasta el 29,98%

El total de contagiados desde el inicio de la pandemia en España es de 1.582.616, este fin de semana deja 25.886 nuevos contagios, frente a los 38.273 del anterior.
“La evolución es favorable pero siguen siendo muchos casos, no podemos seguir quedándonos tranquilos”, ha dicho en rueda de prensa sobre la pandemia el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.
Respecto a los fallecidos, desde el pasado viernes se han notificado 512 muertes, 1.067 en los últimos 7 días y 43.131 desde que empezó esta crisis sanitaria.
A este respecto, el epidemiólogo ha recordado que el número de muertes es el último indicador que empieza a descender a pesar de la bajada de los contagios y que ya ha experimentado una ligera bajada en comparación con semanas anteriores.
Sigue en descenso la incidencia acumulada
La incidencia acumulada a 14 días baja de la barrera de los 400 casos de los últimos diez días y se sitúa en 374,59 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que el pasado lunes era de 470,26.
Las comunidades con menos incidencia son Madrid con 270 casos y que había llegado a los más de 800 casos en septiembre, Galicia con 276; Comunidad Valenciana con 265, 34, Baleares 212,10 y Canarias con 74. Además de Extremadura con 332.
Por contra, Castilla y León está a la cabeza con 676,17 casos por cada 100.000; País Vasco con 604,80; Asturias con 585,35; Ceuta con 576; La Rioja 556 y Melilla 552.
También rebasan la media del país Aragón (499), Cantabria (481), Murcia (459); Navarra (373); Castilla-La Mancha (372) y Cataluña (354).
Ligera bajada de la presión hospitalaria
La tendencia descendente de la incidencia acumulada ya se empieza a percibir ligeramente en la presión hospitalaria con una ocupación de camas del 14,26% y 17.695 ingresados.
La presión en las UCIs se sitúa en el 29,98, un punto menos que el pasado viernes, con 2.922 ingresados, según los datos del Ministerio de Sanidad.
La peor situación la soporta La Rioja, con el 58,33 % de las camas UCI ocupadas. Le siguen Aragón -46,81 %- y Asturias -46,51 %-. Canarias -9,26%-, Galicia -14,50%- y Baleares -19,03 %- son los territorios con menor saturación en las unidades de críticos.
El nivel de positividad sigue también a la baja con un 11,10 % de las pruebas diagnósticas realizadas entre el 13 y 19 de noviembre.
La rapidez no compromete evaluar con rigor las vacunas
En la conferencia de prensa ha comparecido junto a Fernando Simón, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, para explicar el procedimiento europeo en la adquisición de las vacunas contra la covid ahora en desarrollo tras una reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Europa baraja la adquisición de siete vacunas con siete compañías distintas. Con cinco de ellas ya está firmada la compra y con dos está avanzado el proceso de negociación.
La estrategia es comprar de forma anticipada estas vacunas mientras se están desarrollando los ensayos clínicos, “es anticiparse para permitir el incremento de la capacidad de producción con el fin de dar respuestas a las necesidades de vacunación de la Unión Europea y otras regiones” que no tienen la misma capacidad para adquirirlas.
Además, optar a varias es favorable ante la posibilidad de que alguna “no llegue a buen puerto”, obtener la autorización de las agencias reguladoras.
El número total de dosis excede por mucho a la población europea y española.
La rapidez con la que se han desarrollado los procedimientos de estas vacunas (al contar con mayor número de voluntarios, no haber sido necesario buscar financiación adicional cada vez que terminan las fases de los ensayos clínicos o porque algunas fases se solapan y se acortan) “en absoluto compromete el rigor” en la evaluación de las vacunas.
“No se va a administrar ninguna vacuna que no haya sido previamente autorizada por la Agencia Europea del Medicamento”, ha señalado María Jesús Lamas tras insistir en que los criterios son los mismos que los utilizados en otros medicamentos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.