Un estudio llevado a cabo por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) ha permitido trazar tres fenotipos y un perfil medio del paciente ingresado en las ucis por covid: 64 años de edad media, principalmente varón y con factores de riesgo como hipertensión, obesidad o diabetes

Este estudio de la SEMICYUC analiza a 2.022 enfermos ingresados en las UCI por coronavirus durante los meses de marzo y mayo de 2020, la primera y devastadora ola de la pandemia en España con el fin de definir un perfil de paciente.
Este trabajo, publicado en la revista Critical Care Journal, analiza al mayor número de pacientes críticos hasta la fecha en nuestro país y en él han participado más de 300 intensivistas de toda España.
Este sería el perfil más común de paciente de covid en estado crítico:
- Edad: edad media joven, de 64 años (55-71 años)
- Sexo: principalmente varón (70%)
- Factores de riesgo en el 73% de los pacientes: Hipertensión arterial (46%), obesidad (35%) y diabetes mellitus (20%)
- Necesidad de ventilación mecánica: 76%
- Estancia media en UCI: 14 días (8-27 días)
- Mortalidad global observada: 32% (sube al 37% en los pacientes que necesitaron ventilación mecánica, por un 17% de los que no necesitaron esta asistencia).
Los tres fenotipos del paciente de UCI
El doctor Alejandro Rodríguez, coordinador nacional del Grupo Español de Trabajo Gripe A Grave (GETGAG) de la SEMICYUC, es quien ha liderado este proyecto: “El mayor aporte que hemos podido observar es que los pacientes críticos pueden ser agrupados en tres fenotipos, los cuales se diferencian no solo clínicamente, sino también por su estado de inflamación y por la evolución final”.
- El fenotipo A se corresponde con pacientes menores de 65 años, con escasa inflamación y poco desarrollo de complicaciones con una mortalidad del 20%. El cuadro más leve aparece en el 27% de los pacientes.
- El fenotipo B representa a pacientes con un nivel medio de gravedad e incluye a pacientes menores de 65 años, pero con mayor estado de inflamación y desarrollo de shock, lo cual condiciona una mortalidad del 25%.
- El fenotipo C, el más frecuente, afecta a más del 40% de los pacientes. Representa a los enfermos más graves, con una mortalidad del 40%. Este grupo lo conforman personas mayores a 65 años, con antecedentes de enfermedad hematológica y con un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves como el shock o la insuficiencia renal aguda por su mayor estado inflamatorio.
“La importancia de este estudio radica en que, para obtener los diferentes fenotipos, se han utilizado un grupo de variables que se controlan de forma habitual al ingreso en la UCI, sin necesidad de tecnologías complejas, lo que nos permite una aplicación generalizada”, señala el coordinador del trabajo en un comunicado.
“Además, -añade el doctor Rodríguez- diferenciar el tipo particular de paciente puede permitir un tratamiento más personalizado y, posiblemente, una mejor evolución”.
Para este intensivista, “la gran heterogeneidad de los pacientes afectados por la COVID-19 requiere análisis complejos y personalizados para obtener resultados fiables y aplicables en la práctica clínica”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.