Aunque muchas veces pasa desapercibido, las funciones del páncreas son fundamentales para la salud y por consiguiente, para la vida; un especialista explica a EFEsalud cuáles son las principales enfermedades de este órgano esencial para una correcta nutrición. La Fundación Española del Aparato Digestivo ha designado diciembre mes del páncreas

Piensa en tu páncreas, es tan importante como el corazón o los pulmones
Infografía cedida por FEAD
  • 17 de diciembre, 2014
  • MADRID/EFE/GEMMA HERNÁNDEZ

Según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), cada año más de 30.000 personas son diagnosticadas en España de una enfermedad relacionada con el páncreas; en su mayoría estas enfermedades son graves, con tratamiento limitado y mortalidad alta si el diagnóstico no se realiza de forma precoz.

El páncreas es para muchos un gran desconocido, pero que pase inadvertido no significa que no sea importante; hacer la digestión de prácticamente la totalidad de los alimentos es una tarea sin parangón que no podría llevarse a cabo sin la actuación de este órgano alargado que se esconde tras el estómago.

El doctor Julio Iglesias. Efesalud.com
El doctor Julio Iglesias. EFE/ Foto cedida por FEAD

A su vez, éste es un órgano principal para el control del metabolismo del azúcar, explica Julio Iglesias, responsable de la Unidad de Econdoscopia del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Aparato Digestivo.

Las enfermedades del páncreas

De los más de 30.000 nuevos pacientes diagnosticados de enfermedades de páncreas en el país, unos 25.000 corresponden a casos de pancreatitis aguda, 2.000 a pacientes con pancreatitis crónica y 6.000 a nuevos casos de cáncer de páncreas, según la FEAD.

  • Pancreatitis aguda: Este proceso inflamatorio se presenta como un dolor muy intenso en la boca del estómago. Su causa más frecuente son las piedras de la vesícula, lo que hace que sea más frecuentes en las mujeres. La franja de edad es variable pero habitualmente suelen ser pacientes por encima de los 55 años, aunque también hay casos en gente más joven.
  • Pancreatitis crónica: “Se manifiesta a través de un dolor larvado”, apunta el especialista quién explica que se trata de una de las enfermedades más infradiagnosticadas, cuya consecuencias son una mala digestión acompañada de una mala nutrición debidas al incorrecto funcionamiento del páncreas, la edad media de los pacientes es 45 años.
  • Tumores quísticos del páncreas: Quistes que aparecen en el páncreas de diversas etiologías habitualmente son lesiones que tienen un curso benigno que lo único que requieren es hacer un seguimiento.
  • Cáncer de páncreas: Uno de los tumores más letales que hay dentro del organismo. La edad media de los pacientes se sitúa por encima de los 60-65 años “aunque tenemos pacientes más jóvenes”. “El principal problema es el diagnóstico tardío, cuando lo diagnosticamos muchas veces las opciones quirúrgicas no nos llegan para ofrecer al paciente la cirugía”.

Es la quinta causa de muerte por cáncer en España y menos del 5% de los pacientes sobreviven a los cinco años tras el diagnóstico. Por lo que conocemos hasta ahora el mejor tratamiento para el cáncer de páncreas es intentar una cirugía resectiva pero “en la práctica clínica vemos que solo el 20% de los tumores que diagnosticamos de páncreas pueden acabar en una cirugía”.

El facultativo señala que en el caso del cáncer hay dos perfiles de pacientes bien diferenciados. Por un lado, los que se presentan con cuadros de dolor, alteración del estado general,  fatiga y pérdida de peso; por otro, se da la ictericia o coloración amarilla en la piel.

Objetivo: un diagnóstico precoz

EFE/Infografía cedida por FEAD

La pancreatitis aguda, la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas son tres patologías que alteran la función de este órgano.

El especialista señala que conocerlas y saber identificarlas es fundamental porque “si no se detectan pronto se altera el pronóstico de los pacientes de una forma clara“, sobre todo la pancreatitis crónica y el cáncer de páncreas, cuyos síntomas son más difíciles de identificar por parte de los pacientes.

Mientras que la pancreatitis aguda produce un dolor tan intenso que hace a quien lo sufre ir al médico, “la pancreatitis o el cáncer de páncreas se manifiestan con dolores similares a los que puede tener un paciente con una úlcera”.

Iglesias señala que éste es “un órgano en el que no solemos pensar porque a veces los dolores no son tan intensos”. Dolor en la boca del estómago persistente que puede ir acompañado de una pérdida de peso o tendencia a la diarrea; a su vez,  ser fumador, bebedor o tener algún antecedente familiar que haya tenido alguna enfermedad del páncreas son “datos que hacen pensar que hay que mirar el páncreas”. 

¿Cómo cuidar el páncreas?

Iglesias señala que “ el tabaco y el alcohol son dos tóxicos brutales para el páncreas”. Por ello, hace hincapié en la importancia de llevar una vida sana y en que se pongan en marcha  políticas proactivas para que la gente no fume y no beba.

Al mismo tiempo llevar una dieta equilibrada y realizar ejercicio físico son fundamentales para evitar el sobrepeso, unos hábitos que no solo resultaran ser bueno para el páncreas sino para nuestra salud y para muchos otros órganos del cuerpo humano.