El Hospital Universitario de La Princesa, que ha tratado a unos 2.500 pacientes infectados por coronavirus durante los primeros 100 días de la pandemia en la zona cero de España, se pone de nuevo a la cabeza sanitaria con el “Plan PAIcovid” con el que atenderá de forma integral a todos los enfermos dados de alta que muestren secuelas respiratorias o alteraciones fisiológicas como la fibrosis pulmonar

El plan “A” contra las secuelas respiratorias de los pacientes poscovid

El plan “A” contra las secuelas respiratorias de los pacientes poscovid

“Hemos comenzado por los pacientes que estuvieron hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos o Cuidados Intermedios Respiratorios -UCI y UCIR- y por aquellos otros que recibieron un tratamiento con dispositivos de presión positiva o se han ido a casa con oxigenoterapia por insuficiencia respiratoria”, expone el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, líder del “Neumoequipazo Princesa“.

Este Proceso Asistencial Integrado (PAI) para pacientes poscovid recibirá “toda la exitosa experiencia” de los programas de tratamiento ambulatorio y de teleconsulta puesta en práctica en pacientes crónicos complejos, como la linfangioleiomiomatosis (LAM), o en pacientes con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC; “siempre en coordinación con las médicas y médicos de los 13 centros de Atención Primaria de nuestra área sanitaria”, destaca.

Gráfica de la ocupación hospitalaria Madrid durante la pandemia de coronavirus
Gráfica elaborada por el Dr. Jesús Sanz, del Servicio de Medicina Interna-Infecciosas del Hospital de La Princesa.

Del tsunami coronavírico a la calma crónica del poscovid

“Desde el 26 de febrero que diagnosticamos el primer positivo con prueba PCR, hemos sido testigos de un auténtico tsunami que ha cambiado nuestras vidas: llegó la pandemia de la COVID-19… y en muy pocas semanas La Princesa se convirtió en un “hospital covid”, donde llegamos a tratar por infección de coronavirus a 500 pacientes al mismo tiempo, 115 en la UCI y UCIR”, recuerda el doctor Ancochea.

“Los cuidados intensivos del hospital se colapsaron, de tal forma que el Servicio de Neumología tuvo que crear una Unidad de Cuidados Intermedios Respiratorios (UCIR); un desarrollo asistencial que ha sido fundamental durante los 100 días más críticos durante esta fase de contagios masivos”, puntualiza este médico madrigallego de la orensana A Pobra de Trives como si habláramos ya de tiempos pretéritos del antaño.

Pero no, todavía hay que curar a los que siguen enfermos: 26 en La Princesa (21 en planta y 5 en UCI) de un total de 1.046 personas, a 27 de mayo, en todos los hospitales madrileños (811 en planta, observación o urgencias y 235 en UCI, REA, UCIR o quirófanos).

La situación de la pandemia ha remitido hasta tal punto que en La Princesa solo han ingresado cinco personas con síntomas en la última semana. En el conjunto de España, durante las últimas 24 horas, solo se han notificados 71 nuevos casos y, lo más importante, nadie ha fallecido. Una noticia de alcance por la que debemos poner más ahínco, que sí cabe, en la prevención de los rebrotes pandémicos.

“No podemos bajar la guardia, más aún entre el personal sanitario, pero ahora toca situar el foco en l@s pacientes poscovid, sobre todo en los que han estado conviviendo bajo un pronóstico grave o crítico”, subraya nuestro neumólogo de referencia y profesor de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Estas personas enfermas han tenido que ser tratadas en la UCI o en la UCIR, y muchos de ell@s han tenido que ir a su casa con oxígeno medicinal.

“Nos preocupan las posibles secuelas que haya podido dejar el patógeno en su sistema respiratorio: desde problemas de capacidad motora y alteraciones fisiológicas, como la fibrosis pulmonar, pasando por fenómenos trombóticos u otros daños en su sistema cardiovascular hasta posibles trastornos psicológicos aún no diagnosticados”, razona.

El plan “A” para detectar, curar o controlar las secuelas respiratorias del coronavirus

El Servicio de Neumología de La Princesa que dirige el Dr. Ancochea realizará el seguimiento integral  y monográfico de los pacientes diagnosticados de infección por COVID 19, tanto en aquellos manejados de forma ambulatoria durante la crisis como los que hayan requerido hospitalización con secuelas más o menos graves.

Los pacientes poscovid que están siendo atendidos en Atención Primaria tendrán una respuesta PAIcovid si persiste su sintomatología respiratoria, si la saturación de su oxígeno es igual o inferior al 92% medida por pulsioximetría o si existen alteraciones radiológicas significativas en su RX de tórax.

La consulta virtual, telemática, por teléfono o videoconferencia, se proyecta como herramienta tecnológica de comunicación “fundamental” en este perfil de paciente.

Dr. Pedro Landete, neumólogoPara el Dr. Pedro Landete, experto en trastornos de la pleura pulmonar, asma y apnea del sueño, la teleconsulta ha llegado para quedarse:

“Será muy frecuente que tanto la relación con los pacientes como con los médicos de cabecera se lleve a cabo de forma virtual, con lo que las respuestas a las dudas de los primeros o el intercambio de pruebas e impresiones con los segundos serán más eficientes y rápidas, casi con seguridad en el mismo día”.

“Además -añade-, conseguiremos estar mucho más cerca de los pacientes con las llamadas telefónicas o vídeoconferencias, sobre todo con aquellos que tengan más dificultades para salir de casa o su situación haya sido muy grave durante su estancia hospitalaria debida al coronavirus. Será u nuevo modelo de consulta que hará más fácil y versátil el acceso a la Neumología hospitalaria”.

Se utilizará el Sistema de Información Poblacional de la Comunidad de Madrid (SIP) como enlace con Atención Primaria (AP). Mediante esta aplicación, los profesionales de AP podrán contactar con el Servicio de Neumología para resolver cuestiones clínicas telemáticamente y también para que se cite a los pacientes que lo requieran en la consulta NEUMO-COVID.

El Proceso Asistencial Integrado (PAI) para la atención de pacientes diagnosticados de infección por COVID 19 (PAI-covid), que asimilará la estructura y experiencia del esquema de actuación de los procesos  PAI-PCC (pacientes complejos crónicos) o PAI-EPOC, estará coordinado por la Dra. Tamara Alonso, especialista en epoc y en enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID).

La neumóloga de La Princesa, Dra. Tamara AlonsoEl PAI-covid será la clave para el manejo integral y coordinado de los pacientes entre Neumología y Atención Primaria.

“Un neumólogo de referencia realizará el seguimiento de estos pacientes y su manejo coordinado con los facultativos de Atención Primaria, ya que nuestras experiencias exitosas en PAI-PCC y EPOC nos han llevado a trasladar el programa a estos pacientes poscovid”, afirma.

Además, cuatro médicos adjuntos del Servicio de Neumología serán los que actúen como especialistas de referencia para los 13 centros de Salud de Atención Primaria o Medicina Comunitaria que pertenecen al área de Salud del Hospital de La Princesa.

“El objetivo siempre será mejorar la atención en salud de l@s pacientes, permitiendo una mejor atención continuada, la resolución conjunta de cuestiones clínicas complejas y la citación de los pacientes que lo requieran en la consulta NEUMO-COVID”, resalta la neumóloga.

La consulta monográfica poscovid será integral, de alta resolución.

“Hemos tenido que estratificar a los pacientes, empezando por los más graves, los que más secuelas han tenido como consecuencia de su ingreso hospitalario por esa neumonía bilateral que ha menudo condujo a una insuficiencia respiratoria refractaria, denominado distrés respiratorio”, establece el doctor Julio Ancochea.

Será una consulta multidisciplinar coordinada por la Dra. Celeste Marcos, médica adjunta en Neumología y especialista en pacientes semi-críticos por covid; además de experta en asma grave y laboratorio de función pulmonar.

La neumóloga de La Princesa, Dra. Celeste Marcos.“Este virus, desconocido en gran medida a pesar de nuestra gran experiencia clínica actual, puede ser comparado y contrastado empíricamente con los efectos patológicos de otros virus como el SARS, coronavirus identificado en 2002, y el MERS, reportado en 2012 en Arabia Saudí: entre el 20% y el 60% de los pacientes presentaron secuelas a nivel fisiológico o daños pulmonares por fibrosis“, dice.

“Nuestra principal misión, por tanto, es detectar y tratar de forma temprana cualquier secuela en pacientes que hayan sido dados de alta de la UCI o de la UCIR, o bien porque tengan que recibir un tratamiento con oxigeno medicinal en su domicilio”, explica.

“Pero también porque hayan necesitado tratamiento con presión positiva en las vías respiratorias (aparato CPAP que ayuda a mejorar la función pulmonar) o porque su médico de cabecera o algún otro especialista hospitalario lo considere necesario”, completa.

“Ante la persistencia de síntomas o la persistencia de alteraciones fisiológicas a nivel radiológico no caben las dudas asistenciales, ya que son pacientes con altas posibilidades de padecer complicaciones secundarias a la infección por coronavirus “, mantiene la Dra. Marcos.

A estos pacientes poscovid se les hará una  valoración clínica, funcional y radiológica. También, una rehabilitación pulmonar para recuperar su capacidad y fuerza respiratoria.

“Además, un psicólogo les verá en consulta para comprobar su ansiedad o una posible depresión consecuencia de la enfermedad coronavírica. Incluso elaboraremos un estudio nutricional para completar el informe de la situación integral de cada paciente cuando sea preciso”, informa.

Todos los pacientes poscovid UCI-UCIR con afectación pulmonar grave recibirán un plan de recomendaciones al alta que indicará la realización de analítica y radiografía de tórax en un plazo de cuatro semanas tras el alta hospitalaria y una citación en consulta (NEUMO-COVID).

Para mejorar su calidad de vida, estos pacientes se beneficiarán del Programa de Alta Precoz del Enfermo Respiratorio (PAPER): pruebas diagnósticas a domicilio cuando presenten dificultades para el desplazamiento al centro de salud o al centro hospitalario.

Los pacientes poscovid hospitalizados con neumonía en nivel moderado, que no hayan necesitado UCI, UCIR o ayuda respiratoria, pasarán por analítica y RX a las 6 u 8 semanas del alta. De persistir los síntomas de insuficiencia respiratoria se les citará en consulta.

Esquema programa PAI-COVID

“Queremos que todas y todos los pacientes poscovid pasen por la consulta de neumología. Les haremos cuantas pruebas diagnósticas sean oportunas, sobre todo de su capacidad pulmonar, y un estudio radiológico. Vamos a interesarnos por cualquier circunstancia que afecte a su nivel físico, psicológico, social o familiar. Nos preocupa su estado emocional. Pondremos el Hospital de La Princesa a su servicio”, deja cristalino el doctor Ancochea.

El PlaEl neumólogo jefe de La Princesa, Dr. Julio Ancochean “A” dedicará mucha energía a los pacientes poscovid, sin límites… como ya se ha hecho en el proceso de hospitalización y en el seguimiento ambulatorio durante la fase aguda de la pandemia de coronavirus. Los pacientes son su razón de ser.

“Viendo lo que vemos a nuestro alrededor, después de lo que sentimos, vivimos y hemos vivido, aunque seamos neumólogos, he de decir que nuestro corazón está roto. Y como neumólog@s necesitamos respirar hondo, muy hondo… respirar sueños, pasión, futuro y solidaridad… y queremos que nuestros pacientes respiren vida“, concluye un médico humanista del siglo XXI.