La vacunación contra la covid avanza más lenta de lo esperado por los problemas de distribución y demora de las entregas. Madrid y Cataluña retrasan la inoculación de primeras dosis por falta de vacunas. La UE discute con AstraZeneca el cumplimiento de los plazos

El plan de vacunación anticovid avanza lento por el retraso de las entregas
Una enfermera del Hospital Sant Pau de Barcelona inyecta la vacuna de covid-19 a una compañera. EFE/Marta Pérez

Un mes después del inicio de la vacunación anticovid en España, el 27 de diciembre con la famosa foto de Araceli, las dosis distribuidas a las comunidades autónomas son 1.769.055, de las cuales se han administrado 1.356.451, con 173.066 personas que han recibido la pauta completa, las dos dosis para completar este tratamiento preventivo. Son datos  de la web del Ministerio de Sanidad.

Problemas en Madrid y Cataluña

La Comunidad de Madrid ha informado de que suspenderá “al menos durante esta semana y la siguiente” la inoculación de primeras dosis de vacuna contra la covid-19 y Cataluña también retrasará la inmunización desde el lunes si no llegan más remesas.

Estos anuncios se han producido después de los problemas que han tenido y tienen las farmacéuticas Pfizer, Moderna y también AstraZeneca para suministrar las dosis que acordaron con la Comisión Europea en el contrato firmado para inmunizar a los 27 países de la Unión.

Madrid

El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado, ha detallado que la Comunidad seguirá vacunando con las existencias que tienen a las personas que ya han recibido la primera dosis para “no dejar a los madrileños sin esa segunda dosis tan necesaria”.

“Si no lo hacemos, existe la posibilidad de que el propio virus mute, se haga resistente y estemos alargando la lucha contra la pandemia”, ha explicado Aguado, que ha indicado que Madrid podrá hacer esto gracias a una estrategia “prudente” de reservar vacunas.

guía vacunas coronavirus
Un vial dispuesto para preparar cinco dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus. EFE/ Villar López

Esta comunidad ya anunció la semana pasada que suspendía el plan de vacunación a los sanitarios de primera línea que trabajan en hospitales por falta de vacunas.

Aguado ha dicho este miércoles que “es imposible”, teniendo en cuenta “el ritmo actual” de vacunación, cumplir con el objetivo del Gobierno de alcanzar el 70 % de ciudadanos inmunizados en junio, ya que supondría llegar a más de 9 millones de vacunas.

Cataluña

También Cataluña retrasará la vacunación hasta tener nuevas dosis después de acabar de poner el próximo lunes, 1 de febrero, las 217.000 vacunas que ha recibido hasta ahora, ya que esta semana no han llegado las 8.500 dosis previstas por Moderna y se han recortado los viales de Pfizer.

Lo ha asegurado el secretario de Salud Pública de Cataluña, Josep María Argimon, quien ha considerado que esto supondrá que algunas segundas dosis de la vacuna se deberán administrar a los 28 días y no a los 21 como estaba previsto.

Entre ayer y hoy se administran unas 17.000 dosis que quedan por poner y otras 30.000 que han llegado se inocularán entre el viernes y el lunes por la noche, por lo que las neveras donde se guardan las preciadas vacunas quedarán “vacías” en ese momento, a la espera de que lleguen nuevas dosis de Pfizer y Moderna.

Otras autonomías consultadas por EFE admiten que se verá ralentizada la vacunación tal y como estaba prevista, si no llegan nuevas inyecciones, y tendrán que priorizar la inoculación de segundas dosis.

CE-AstraZeneca

La Comisión Europea ha pedido a las farmacéuticas que cumplan sus compromisos de entrega porque la UE ha invertido miles de millones de euros en el desarrollo del suero, después de que la británica AstraZeneca anunciara el viernes pasado que no podría cumplir con las entregas firmadas y que en las próximas semanas recibiría considerablemente menos dosis de las previstas.

La Comisión Europea, que negocia con las empresas en nombre de los Veintisiete, firmó con AstraZeneca la entrega de 300 millones de dosis y otros 100 millones adicionales, suficientes para vacunar a 200 millones de personas.

Anoche, una nueva reunión de la Comisión Europea con el consejero delegado de AstraZeneca, Pascal Soriot, no sirvió para aclarar las dudas que Bruselas tiene acerca de la entrega de las vacunas y Bruselas le exige a la farmacéutica que le entregue dosis de sus fábricas del Reino Unido.

vacuna Oxford-Astrazeneca
Vacuna de la Universidad de Oxford y de la compañía Astrazeneca. EFE/EPA/OXFORD UNIVERSITY/JOHN CAIRNS

“Lamentamos la falta de claridad sobre el calendario de las vacunas y pedimos un plan claro de AstraZeneca para una entrega rápida de la cantidad de vacunas que reservamos para el primer trimestre”, dijo en Twitter la comisaria de Sanidad, Stella Kyriakides, al término del encuentro, el tercero esta semana entre Bruselas y el laboratorio.

No obstante, Kyriakides quiso subrayar que en la reunión con Soriot hubo un “tono constructivo”, en mitad de la tensión que Bruselas mantiene con AstraZeneca, desde que el viernes anunciara que distribuirá menos vacunas a la UE que las que acordó con el Ejecutivo comunitario.

Los retrasos del laboratorio británico se suman a los de la vacuna de Pfizer-BioNTech, a priori ya solucionados.