Asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), dotarlo de más medios y garantizar su calidad son las propuestas generales de los principales partidos de cara a las elecciones del 24 mayo, entre las que no faltan las que aluden al copago o a la “desprivatización” de la gestión; aquí tienes un resumen

¿Por qué modelo sanitario votarías?
EFE/Nacho Gallego
  • 19 de mayo, 2015
  • MADRID/EFE/M.OSTIZ/B.PINILLOS/T.DÍAZ

La mayoría de los partidos de la oposición llevan en sus programas la voluntad de poner fin a la reforma sanitaria que aprobó el Ejecutivo de Mariano Rajoy hace ahora tres años por considerar que ha desmantelado la sanidad pública; sin embargo, los populares mantienen que ha sido el antídoto para salvar un sistema que estaba enfermo y sin afectar a su calidad.

Al ser las próximas elecciones municipales y autonómicas, los programas de los partidos abordan cuestiones generales sin concretar demasiado, ya que esa labor corresponderá a los candidatos que se presentan por cada territorio.

Financiación del Sistema Nacional de Salud

  • Los partidos defienden en sus programas un SNS de calidad y sostenible, aunque las propuestas que plantean para lograr esos objetivos son distintas.
  • El PP sigue apostando por el uso eficiente de los recursos sanitarios con transparencia en la gestión y una evaluación continuada de los procesos asistenciales.
  • El PSOE quiere aprobar en las autonomías una ley de sostenibilidad del SNS que garantice la suficiencia financiera con el incremento del porcentaje del PIB destinado a la salud y proporcionarles una financiación “suficiente”.
  • IU defiende el aumento del gasto sanitario público hasta alcanzar “la suficiencia financiera”, así como dar prioridad al incremento en atención primaria y salud pública.
  • UPyD propone la devolución de las competencias en Sanidad al Estado.

    Interior del nuevo edificio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). Efesalud.com
    Interior del nuevo edificio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN). EFE/Jesús Diges
  • Ciudadanos apuesta por una financiación “capitativa”, es decir, asignar a los “proveedores de cuidados” un fondo económico por cada paciente con derecho a la asistencia sanitaria.
  • Podemos plantea un plan de reversión al sistema sanitario de los centros y servicios privatizados, así como la recuperación inmediata de los servicios externalizados; es partidario de una “reducción drástica” de los altos cargos en las CCAA y con su ahorro volver a contratar a los profesionales sanitarios despedidos desde 2008.

Copago

  • Los populares no contemplan en el programa la eliminación del copago y afirman que su reforma sanitaria no debe considerarse “una meta” sino el comienzo de “una nueva etapa en la sanidad española”.
  • El PSOE sí garantiza la supresión de los copagos contemplados en la reforma, al igual que IU, que aboga por la derogación de varias leyes para conseguir la universalidad de la atención sanitaria, la equidad en sus prestaciones, la reversión de las privatizaciones y el fin del copago.
  • Ciudadanos afirma que la regulación de la demanda no puede basarse en el copago pero sí apuesta por su uso como “un elemento disuasorio” en los pacientes menos graves.

Inmigrantes

EFE/Paquet
  • A pesar de que el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, anunció que se iba a devolver el derecho de los inmigrantes a la atención primaria, el PP no hace alusión a esta medida en su programa electoral.
  • El PSOE lamenta la exclusión de cerca de 900.000 personas del SNS por la reforma sanitaria y asegura que donde gobierne garantizará la universalidad de la sanidad pública, al igual que IU que insiste en una atención igualitaria y accesible para todos los ciudadanos.
  • Ciudadanos defiende un sistema sanitario público y universal que garantice el acceso a una asistencia eficiente y de calidad “para todos los españoles”.

Gasto farmacéutico

  • El PP seguirá profundizando en las centrales de compras y en una mayor eficiencia en la gestión con el objetivo de disminuir el gasto mediante economías de escala, a la vez que promoverá el uso racional de los medicamentos.
  • El PSOE contempla una estrategia de precios para facilitar el acceso a las terapias innovadoras y apuesta por que desde las comunidades y a través de la Agencia Española de Medicamentos se establezca una estrategia de precios.
  • IU defiende una política farmacéutica que contemple la creación de una distribuidora estatal pública, el desarrollo de una política pública de investigación biomédica y farmacéutica y la puesta en marcha de una Industria Farmacéutica Pública.
  • Ciudadanos apuesta por la incorporación de tecnologías y medicamentos a la cartera de servicios en función de su coste-efectividad y por financiar solo los nuevos fármacos en las indicaciones aprobadas.
  • Podemos creará una comisión de farmacia para mejorar la seguridad, la calidad y el coste de los medicamentos en los hospitales y también impulsará la fabricación de genéricos para los enfermos con tratamientos muy caros, como la hepatitis C.

Atención sanitaria

Imagen del complejo hospitalario de La Paz. Efesalud.com
Complejo hospitalario La Paz/EFE/Archivo
  • El PP plantea la puesta en marcha de nuevos planes de mejora de la detección y el tratamiento precoz de enfermedades de los recién nacidos, el refuerzo de los programas de salud mental y de patologías raras, el seguimiento de las personas mayores polimedicadas y el tratamiento de las enfermedades con técnicas más seguras y menos invasivas.
  • Los socialistas defienden la implantación de la salud en todas las políticas de forma transversal para implicar a todas las áreas de gobierno, así como atención integral a todos los colectivos, por ejemplo las personas con enfermedad mental y sus familias.
  • Izquierda Unida propone añadir geriatría y gerontología en la atención primaria, realizar un plan sociosanitario que responda a las demandas de los mayores, así como la incorporación de la salud laboral a las prestaciones del sistema público e incrementar los recursos de salud mental para alcanzar los “ratios” pertinentes en profesionales y recursos.
  • Para UPyD es necesaria una revisión de las derivaciones de pacientes desde la sanidad pública a la privada, al tiempo que quiere impulsar la historia clínica electrónica y la receta electrónica.
  • Podemos propone el desarrollo de la atención sociosanitaria en el área de salud mental, una atención especializada para las mujeres, un plan de cuidados paliativos y recursos suficientes para la prevención y atención integral a las personas con VIH.
  • Para Ciudadanos es imprescindible aumentar el presupuesto de la atención primaria como “filtro” de la especializada; también se muestra a favor de limitar las pruebas diagnósticas “sin clara respuesta terapéutica asociada”.