Después de ser reelegido en el cargo por mayoría absoluta, el líder de la enfermería española, el doctor Máximo González Jurado, pronostica que habrá un puesto de trabajo para todas las enfermeras en paro siempre y cuando el sistema nacional de salud priorice el cuidado de los pacientes crónicos y la prevención de las enfermedades frente a la curación de las diversas patologías, como la obesidad, la diabetes, el tabaquismo, el cáncer o la hipertensión arterial

El presidente de l@s enfermer@s prevé miles de puestos de trabajo en sanidad

El presidente de l@s enfermer@s prevé miles de puestos de trabajo en sanidad

  • 14 de julio, 2015
  • Gregorio Del Rosario

En una entrevista, a la que se ha añadido el formato vídeoblog, González Jurado ha expresado a efesalud su convicción de que “serán miles las oportunidades laborales en este ámbito sanitario durante los próximos años”, puesto que el previsible cambio de modelo asistencial español, “que actualmente es insostenible y está agotado”, favorecerá el pleno empleo.

En España hay alrededor de 237.400 enfermeras y enfermeros para atender a más de 46 millones de personas, lo que supone un ratio aproximado de 508, mientras que la media en la Unión Europea es de 811. Se necesitan 140.000 nuevas plazas de enfermería, casi un 60% más.

“Tenemos un modelo sanitario, carísimo, basado en la curación; y, además, somos el tercer país del mundo en esperanza de vida al nacer, solo por detrás de Japón y de la región china de Hong Kong. Nuestras mujeres están cerca de los 86 años en esperanza de vida por 81 el varón; y vamos a seguir envejeciendo”, dice.

La longevidad tiene que ir acompañada de calidad de vida y esa calidad se aporta con todo tipo de cuidados.

“Si tenemos en cuenta que el 20% de los pacientes son crónicos y consumen el 80% del presupuesto dedicado a la salud y al bienestar, y si a esto le unimos la esperanza de vida, el modelo sanitario hará crack con total seguridad. Por eso hay encaminarlo hacia un modelo basado en la prevención de las enfermedades y el cuidado de los enfermos cronificados”, propone.

Nuevo mandato, objetivos más precisos

González Jurado, que contó con el 83% de los votos emitidos en las elecciones del pasado mes de junio, convoca a todos los que quieran trabajar por el bien de la salud, de los ciudadanos, de las organizaciones de pacientes y de las profesiones sanitarias con el objetivo de conseguir la mejor hoja de ruta para la enfermería española del siglo XXI.

Tres enfermeras vestidas con bata azul y mascarilla blanca preparan un quirófano para una operación
Unas enfermeras preparan un quirófano. EFE / Manuel Bruque

El Consejo General de Enfermería ha iniciado un macroestudio a nivel estatal para analizar al detalle el modelo sanitario español y decidir, con argumentos sólidos y fiables, hacia dónde se tiene que dirigir este gremio.

El proceso asistencial se debe desmenuzar y cualificar con exactitud para determinar la responsabilidad y competencia de las enfermeras, a la vez que se cuantifican los costes, que siempre serán asumibles para evitar el déficit presupuestario del sistema sanitario“, sostiene Máximo González.

Como el futuro del presupuesto está determinado por el aumento de la esperanza de vida y la proliferación de las enfermedades crónicas, “es imprescindible demostrar, científicamente y con datos, cuáles son las necesidades de atención de la salud que tienen los ciudadanos -añade-, teniendo en cuenta también los procesos migratorios”.

A partir de ahí, el CGEE presentará a los políticos estas necesidades básicas de la sociedad.

“Los resultados se pondrán en conocimiento del Parlamento de la nación, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas, de los partidos políticos y de la profesión sanitaria, especialmente de la enfermería, con el fin de acreditar que el futuro no pasa por el actual horizonte“, declara.

El Ministerio de Sanidad se comprometió a alcanzar los ratios de la media europea en 2020, así como a promover la adecuación de las plantillas de enfermería de los servicios de salud.

La enfermería, héroes y heroínas del sistema sanitario

Casi 4.850 enfermeras han emigrado a países europeos en los últimos cinco años, donde suelen residir un año y medio o dos años. Reino Unido es el país con más sanitarias españolas, seguido de Francia, Italia, Finlandia, Holanda y Alemania.

“Hemos visto en los últimos años cómo miles y miles de nuestras enfermeras han tenido que emigrar a otros países, ya que en España no tenían la posibilidad de encontrar un empleo. Somos europeístas, pero deseamos que nuestro mayor tesoro emigre por convicción profesional, no por necesidad laboral“, afirma con rotundidad.

España mantiene una regulación jurídica profesional “fantástica” y disfruta de la mejor formación profesional, desde grado universitario a máster pasando por la especialización y el doctorado.

Dos enfermeras participan en la primera intervención quirúrgica realizada en España con células madre adultas en un paciente con necrosis de la cabeza femoral.
Enfermeras de quirófano. EFE / Eduardo Botella

“En Europa, y en otros muchos países, se rifan a las enfermeras españolas y, en cambio, en nuestra tierra, no se las tiene igual consideración. Las autoridades sanitarias no están cumpliendo las expectativas y frustran su enorme potencial. Están preparadas para asumir cantidad de responsabilidades que el sistema sanitario no está rentabilizando”.

Para González Jurado, “cuando el megaestudio demuestre la necesidad del cambio en el sistema sanitario, pasar del modelo curativo al modelo preventivo, se crearán miles de puesto de trabajo para las enfermeras y, por tanto, la simbiosis entre su cualificación y su vocación ética cristalizará en un desarrollo profesional realmente extraordinario“.

Los pacientes de edad avanzada, los pacientes que padecen enfermedades crónicas, los pacientes con diversas patologías y en diferentes estadios, que en muchos casos sufren más de una enfermedad, como la diabetes o la hipertensión arterial, y necesitan polimedicación… ¿Quién los tiene que atender y cuidar?… las enfermeras y los enfermeros.

El presidente del CGEE pretende así enviar un mensaje lleno de ánimo a sus compañer@s, “los mejores enfermeros del mundo“. Quiere aportar toda la capacidad y todo el potencial de la enfermería para ayudar a los pacientes, ocasionales o crónicos, con unos costes asumibles y razonables.

Se basa en la revolución de la razón y anota aquí un compromiso irrenunciable para esta legislatura que apenas acaba de comenzar: “Vamos a dejar un gran legado para el futuro del sistema nacional de salud y para la profesión de la enfermería“.

Y de colofón, le gusta repetir una frase: “Cuidar la salud del paciente crónico no solamente es añadir años a la vida, es dar más vida a los años. No necesitamos que las personas sean muy mayores, sino que lleguen al final de sus días con la mayor dignidad y calidad de vida posibles“.