La Unidad de Mano y Miembro Superior del Hospital Clínica CEMTRO, liderada por la Dra. Marta Guillén Vicente, ha implantado por primera vez una prótesis APTIS radiocubital proximal de codo; un dispositivo, inventado por el Dr. Luis Scheker, con el que se consigue dar solución a problemas de inestabilidad de esta articulación en pacientes que sufrían dolor y grandes limitaciones en los movimientos de pronosupinación y flexo-extensión del antebrazo y la muñeca
Prótesis radiocubital proximal, una solución maestra para la articulación del codo
El antebrazo es una unidad funcional: tanto la articulación del codo como la articulación de la muñeca están interconectadas y los movimientos que realizamos con la mano ejecutan las acciones propias de nuestra actividad diaria, ya sea acercarnos la comida y la bebida a la boca, asearnos, peinarnos, conducir, trabajar con herramientas o practicar diferentes deportes.
“Necesitamos que el codo sea permeable; es decir, puesto que la mano solo podría asir objetos sin su ayuda, es prioritario que la articulación radiocubital proximal y distal funcionen de manera armónica, sin sentir molestias, dificultades incluso dolor”, subraya la doctora Marta Guillén.
“Las longitudes y angulaciones de los huesos cúbito y radio en relación con el hueso húmero del brazo y los pequeños huesos de la muñeca tienen que ser exactas y precisas para poder realizar movimientos de giro -pronosupinación- y flexo-extensión sin que nos demos cuenta de que los estamos haciendo”, destaca.

La reconstrucción articular del codo con prótesis radiocubital
“En la vida diaria se producen fenómenos traumáticos de todo tipo, como un accidente de bicicleta con resultado fractura de la cabeza del radio en la zona articular del codo, que en ocasiones no permite una reconstrucción del hueso”, expone la médica en una entrevista en línea concedida a EFEsalud.
“Y quizá no se puedan sujetar los fragmentos óseos con tornillería o que sustituir la cabeza dañada con una prótesis no consiga el resultado deseado o más óptimo posible, como le sucedió a nuestra paciente, quien sufrió hasta ocho operaciones previas hasta llegar a nuestras manos”, añade.
En muchos de estos pacientes, los movimientos típicos de la articulación no se realizan correctamente por inestabilidad posterior a la cirugía, y además conviven con un dolor constante.
“Suele ser habitual, también, que los movimientos estén afectados por una lesión en la membrana interósea del cúbito y el radio; membrana que actúa y ofrece unión de acción al antebrazo para transmitir las cargas de la muñeca al codo de una manera correcta”, explica la doctora Marta Guillén.
“Si el paciente tiene una lesión en esta membrana y, por añadidura, se reseca la cabeza del radio (se acorta o elimina), sucederá que dicho hueso en su zona proximal ascenderá sobre su posición normal, generando inestabilidad tanto en el codo como en la muñeca. Ambas disfunciones, proximal y distal, no tenían, hasta ahora, una buena solución con implantes de prótesis”, dice.
Nuestra paciente de hoy, una mujer joven, había sufrido hasta ocho cirugías previas en la articulación del codo para recuperar su funcionalidad y no padeciera dolor.
“Era un caso de cirugías en cascada: intentaron reconstruir la cabeza del radio, sustituir luego dicha cabeza por una prótesis, que resultó fallida, procuraron cambiarla de nuevo y, finalmente, la resecaron”, resume.
“La mujer ya tenía el hueso del radio tremendamente acortado, de tal manera que había una gran discrepancia de longitud con el cúbito, lo que le producía serios problemas de movimiento y un gran dolor tanto en el codo como en la muñeca”, completa.




La prótesis APTIS existía para los problemas de inestabilidad y dolor en la zona radiocubital distal, a nivel de la muñeca.
“La innovación de este implante radica en que el modelo distal se ha adaptado mecánica y funcionalmente en la parte proximal del radio. Es la misma filosofía del Dr. Scheker para dar una solución definitiva a este tipo de pacientes que sufren en la articulación del codo” recalca la traumatóloga.

Una sola cirugía: codo y muñeca de movimientos armónicos… y sin dolor
La mujer operada fue dada de alta y regresó a su casa con un vendaje que le permitió realizar movimientos de flexo-extensión y pronosupinación (movimientos del codo y giros de la muñeca) desde el primer día del posoperatorio.
“Uno de los problemas de est@s pacientes es la falta de fuerza en la mano afectada. Antes de la operación era prácticamente nula. Después de la cirugía articular ya tenía bastante más fuerza que el día previo a la intervención quirúrgica. La transmisión de cargas de la muñeca al codo se restituye casi de manera inmediata”, apunta.
Aún así, el dolor irá desapareciendo con la rehabilitación de la zona operada, a medida que vaya recuperando la funcionalidad del antebrazo.
Este tipo de implantes resultan la alternativa a casos que no tenían solución. Y debemos dar a conocer esta técnica, ya que existe la posibilidad de no tener que operar a una persona ocho veces hasta encontrar una resolución.
“En ocasiones, hacer más cirugías para hacer cosas parecidas no resuelven el problema traumatológico. Con el implante de prótesis radiocubital proximal APTIS, técnica muy eficaz y resolutiva, se evitarían, al menos, la mayoría de las cirugías motivadas por este tipo de fracturas radiales”, opina y concluye la traumatóloga Marta Guillén Vicente.
A largo plazo, la prótesis radiocubital proximal se convertirá en una técnica de primera elección y no solo se utilizará como técnica de rescate.
Debe estar conectado para enviar un comentario.