Frank Pucelik, uno de los fundadores de la Programación Neurolingüística (PNL), visita por primera vez España para participar en unas Jornadas sobre Coaching, Inteligencia Emocional y PNL. EFEsalud ha hablado con él y nos ha explicado cómo aplica esta técnica en la rehabilitación de jóvenes toxicómanos, una estrategia con un éxito muy superior a procedimientos tradicionales

¿Qué puede hacer la PNL contra la adicción a las drogas?
EFE/David de la Paz
  • 3 de julio, 2015
  • MADRID/EFE/ROCÍO GALÁN

Frank Pucelik es uno de los fundadores de la Programación Neurolingüística (PNL), estrategia de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia. Hoy visita por primera vez España para inaugurar las Jornadas de Coaching, Inteligencia Emocional y Programación Neurolingüística (PNL) Gente Brillante organizadas por D’Arte Coaching y Formación y que se celebran este fin de semana en Madrid. Las jornadas, a las que asistirán más de 400 personas, contarán además con otros expertos del ámbito, desde presentadores de televisión a psicólogos. El objetivo de la celebración es hablar sobre cómo brillar con luz propia y tener éxito a nivel personal, social y profesional.

La PNL es una técnica que permite controlar las emociones y conductas, ayudando a miles de personas en todo el mundo a superar miedos, fobias o adicciones. Pucelik utiliza la PNL para ayudar a la rehabilitación de jóvenes toxicómanos. Antes en Estados Unidos y ahora en Ucrania y Rusia, coordina una red de centros de desintoxicación y tratamiento de jóvenes drogodependientes recurriendo a técnicas de PNL con un programa que combina aspectos psicológicos, educacionales, adaptación socio laboral y ejercicio físico. El objetivo es recobrar la personalidad y las habilidades que les permiten disfrutar de una vida sin drogas. A continuación nos cuenta cómo se aplican exactamente estas técnicas, los beneficios que aportan y su porcentaje de éxito.

¿Cómo se aplica la PNL?

La gente habla como piensa. Utilizamos la PNL desde el principio en los programas de desintoxicación. Traslado mi experiencia como consultor de negocios a los tratamientos de estos jóvenes drogodependientes y les enseñamos lo mismo que a altos ejecutivos de empresas muy competitivas. Les enseñamos habilidades en comunicación, en el uso de la información y la tecnología, en liderazgo, en cómo tomar decisiones y en cómo ser un buen trabajador. Les enseñamos a ser líderes de grupos, también a formar parte de un grupo, de una familia, a ser padres responsables o socios de éxito. Aprenden también a hablar en público, con un lenguaje adecuado; a hacer presentaciones y hablar de cualquier tema.

¿Qué beneficios aporta en la rehabilitación de jóvenes toxicómanos?

Les cambiamos completamente porque los drogadictos parecen drogadictos, suenan como drogadictos y aunque estén limpios parecen eso,. Nosotros cambiamos su imagen de perdedores, de criminales…. Los transformamos en gente dinámica, exitosa y articulada. En los cinco pasos del programa, les enseñamos principios básicos para recuperar su personalidad, su vida, que es lo más importante; aprenden a tener responsabilidades, a tener más control y a tomar decisiones por sí mismos.

Los convertimos en seres humanos de éxito. El mayor problema no es la adicción, sino recuperar la personalidad de estos jóvenes menores de 25 años que la tienen totalmente destruida.

Los valores, los sueños, las creencias que hasta ahora no tenían. Los principales beneficios son que aprenden un nuevo lenguaje, tienen más flexibilidad emocional y les introducimos principios que pueden guiar sus vidas hacia el éxito en lo que se propongan.

¿Qué técnicas se utilizan para la desintoxicación y recuperación de estas personas?
Imagen de Frank Pucelik
Frank Pucelik/ Imagen cedida por Global Media

Utilizamos técnicas muy fuertes. Fijamos reglas muy claras que si no siguen se van fuera. Les damos una oportunidad de vida en un centro que es su hogar, su familia donde pasan 24 horas al día, 7 días a la semana durante un año o año y medio. Cuando llegan les asignamos un hermano mayor o una hermana mayor si es mujer, que les controla y es responsable de su comportamiento. Involucramos a las familias totalmente porque son parte del proceso.

Les damos tareas, por ejemplo, hacer la cama todos los días. Ellos se sienten bien cuando hacen las cosas bien y les premiamos alentándolos. Hacemos que compartan en grupo y cuando lo hacen les alentamos. Hablamos de un ambiente de blanco o negro, no hay medias tintas. Es bueno o es malo. Cuando entran en el centro se comprometen a ser miembros de la casa y hacer las tareas que se les encomiendan. Cuando se les acepta todo el mundo aplaude.

¿Cómo puede aplicarse en España?

Puede aplicarse en todo el mundo.  En todas las ciudades debería haber entre 4 y 5 programas de este tipo, enfocados en hablar de vivir sus vidas con éxito, como ganadores. Nos preocupamos de cómo pueden tener éxito en esta vida. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los centros tienen dos programas: el programa que tiene el staff del centro y el programa de los residentes. Y esos programas suelen ser muy diferentes. No son buenos programas.

Los programas suelen enfocarse en que aquellas cosas que no deberían hacer: no deberías drogarte, no deberías hacer esto…cuando lo importante es enseñarles habilidades.

¿Puede utilizarse en todos los casos de jóvenes toxicómanos o se deben dar unas condiciones?

Se puede utilizar en todos los casos y en no más de 30 personas por programa. Más allá de eso tienes una institución y por lo que apostamos es por una familia, un casa donde estén estos jóvenes, con padres (personal del centro) felices, que te enseñan junto a los hermanos y hermanas mayores (residentes ya graduados) a hacer las cosas, que te dan recompensas…Que lo sientan como su casa.

¿Qué tiene de innovador frente a otras técnicas anteriores?

Una estructura del lenguaje más saludable, un comportamiento basado en principios de gente exitosa, habilidades en técnicas, orgullo de formar parte de la familia, sienten que es su casa. Los residentes hacen el tour por la casa, en vez del staff. La casa pertenece a los residentes, no al staff y suele ser de otra forma en otros centros. También construimos códigos de honor. Enseñamos integridad para una vida exitosa; hay residentes que enseñan esto a otros residentes. La disciplina es clave.

¿Qué porcentaje de éxito tiene?

Conseguimos un éxito 40 veces mayor que el que se consigue en centros o instituciones al uso. Hablamos de un porcentaje del 45 por ciento de los que ingresan, mientras que en la mayoría de otros centros no se llega al 1 por ciento de éxito.