El cáncer escamoso de cabeza y cuello (CECC) puede aparecer en la cavidad oral, los labios, los senos paranasales, la boca, las glándulas salivales, la garganta o la laringe. Esta enfermedad representa el 5% de todos los tumores diagnosticados a nivel mundial

A pesar de que es el séptimo tipo de cáncer más común en Europa y el sexto en España, que causa alrededor de 376.000 muertes cada año en el mundo y de que aumenta su prevalencia de forma constante, todavía es una enfermedad poco conocida entre la población.
Con el objetivo de contribuir a la concienciación sobre el CECC para prevenir su aparición y facilitar su diagnóstico precoz, la Fundación Merck Salud promueve en España la campaña “Make Sense”, liderada por la Sociedad Europea de Cáncer de Cabeza y Cuello (EHNS, en sus siglas en inglés).
“Un año más, creemos que la campaña europea “Make Sense” es una forma de apoyar la formación y la concienciación tanto de los profesionales sanitarios como de los ciudadanos, los pacientes, los cuidadores o las asociaciones que apoyan a las personas que sufren tumores de cabeza y cuello”, ha destacado Carmen González Madrid, presidenta ejecutiva de la Fundación Merck Salud, durante la presentación de la campaña.

La importancia de los pacientes del cáncer de cabeza y cuello
En opinión de María Jesús Romero, presidenta de la Asociación Española de Pacientes de Cáncer de Cabeza y Cuello, “si la sociedad conoce este tipo de cáncer y sus secuelas, tanto las que se ven como las menos evidentes, se conseguirá ayudar a los pacientes y familiares en su día a día, y también aumentará la prevención de esta enfermedad”.
Respecto al primer año de vida de esta asociación, AEPCCC, su presidenta ha hecho balance y ha señalado la importancia de haber conseguido “llegar a muchísim@s pacientes y familiares para que se sientan acompañados, comprendidos y esperanzados”.
Factores de riesgo y síntomas del cáncer de cabeza y cuello
Los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer de cabeza y cuello son el consumo de tabaco y alcohol por encima de los niveles señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, el virus del papiloma humano, que puede transmitirse por la práctica de sexo oral sin precauciones, es otra de las causas de la aparición del CECC.
En cuanto a los síntomas, pueden ser disfonía, sangrados, dificultad para tragar, lesiones en la cavidad oral, dolor al masticar o aparición de bultos en el cuello.
El Dr. Pedro Pérez-Segura, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Unviersitario San Carlos de Madrid, explica que…
“La asociación del cáncer de cabeza y cuello con determinados hábitos de vida ha hecho que sea una enfermedad de la que no se quiere hablar. Sin embargo, la detección precoz de los tumores en el área otorrinolaringológica puede conseguir la curación en un porcentaje muy alto de los casos, por lo que es muy importante acudir al médico ante síntomas continuados a nivel oral o laríngeo”.
La experiencia del paciente con un cáncer de cabeza o cuello
“Empecé a sentirme mal un mes de abril y a partir de entonces tuve lo que parecían unas anginas recalcitrantes”, ha explicado Paz Hurlé, paciente con cáncer de cabeza y cuello que recibió el diagnóstico ocho meses después de los primeros síntomas, una vez que fue derivada al especialista.
Para Paz, la buena comunicación médico-paciente es fundamental, así como ser consciente de cuáles son los pasos a seguir en cada etapa:
“Considero muy importante que el equipo médico sea comunicativo, que te explique bien en qué consiste el tratamiento y que no te pille por sorpresa. A mí me informaron generosamente en todas las consultas, nunca me metieron prisa aunque hubiera muchas personas en la sala de espera”, reconoce.
Los efectos secundarios de la enfermedad y su tratamiento (como la inflamación de la mucosa y la rigidez de la mandíbula, que pueden dificultar tragar y hablar) afectan a la calidad de vida, pero poco a poco se van superando.
“La única molestia que me queda es la sequedad en la boca, aunque ya no es tan fuerte como al principio y te acostumbras a ella. Otra cosa que te afecta mucho es que hablas un par de meses con monosílabos y cuesta volver a comunicarte con tus íntimos del mismo modo que antes de la enfermedad”, explica Paz, aunque insiste en que, finalmente, “las cosas vuelven a su cauce”.
Tratamiento del cáncer de cabeza y cuello
El tratamiento de este tipo de cáncer es multidisciplinar y depende de lo extendida que esté la lesión y de las posibilidades de preservar la función del órgano afectado.
Así, en los estadios más localizados se utiliza cirugía y/o radioterapia, mientras que en aquellos más avanzados habitualmente se emplea radioterapia en combinación con quimioterapia o anticuerpos monoclonales o, simplemente, quimioterapia con o sin anticuerpos monoclonales en los casos en que existe metástasis.
En este sentido, el Dr. Pérez-Segura ha informado de la importancia de la inmunoterapia para tratar este tipo de cáncer en fases avanzadas.
REPORTAJES SOBRE EL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO
Debe estar conectado para enviar un comentario.