La quinua o quinoa es un cereal que contiene la mayoría de los aminoácidos esenciales para una buena nutrición y presenta alto contenido en proteínas, fibra, vitaminas y minerales. El Año Internacional de la Quinua acaba de empezar

Este cereal propio de los pueblos andinos tiene tal potencial alimenticio que puede jugar un papel fundamental en la erradicación del hambre en el mundo.
De grano pequeño se puede tomar en un preparado de cereales en el desayuno y se puede cocer en pocos minutos, algo menos de lo que necesita el arroz, y servir salteado, como aderezo de ensaladas o como guarnición.
También se utiliza como ingrediente en las pastas, panes y galletas y, al no contener gluten, es un alimento ideal para los celiacos, según fuentes de Ecocentro, establecimiento especializado en la venta de alimentos ecológicos, además de restaurante vegetariano que ofrece este cereal en sus platos.

La quinua se puede adquirir en España en estas tiendas de productos ecológicos tanto en grano como en alimentos elaborados, incluso existe cerveza con quinua y turrón de quinua y chocolate.
Es un buen complemento para las personas que siguen una dieta vegetariana ya que su fuerza proteínica sustituye a la proteína animal. Actualmente también se utiliza en la dieta de los astronautas.
La Asamblea General de la ONU dio ayer el pistoletazo de salida al Año Internacional de la Quinua con un reconocimiento a los pueblos andinos por preservar este “grano de oro” como alimento para las generaciones presentes y futuras.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que la quinua es un alimento versátil y nutritivo, además de “delicioso” que ayudará a combatir la desnutrición.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, cuyo país, junto a Perú, producen cerca del 90 por ciento de la quinua mundial, defendió en la ONU este cereal como una “alternativa digna” de los pueblos andinos frente a la “comida chatarra” de los gobierno capitalistas, encabezados por Estados Unidos.

El representante para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Raúl Benítez, aseguró en una entrevista con EFE en Santiago de Chile que no se trata de un producto más “que se lleva al mercado, sino que es un aliado fundamental contra el hambre”.
Benítez explicó que este planta originaria de los Andes, con más de 7.000 años, “probablemente sea el alimento más completo que existe en la Tierra” y que su cultivo se adapta a todo tipo de climas y terrenos.
Es necesario promover su producción y comercialización, aún hoy muy minoritaria. Según datos de FAO, la producción mundial de quinua superó las 80.000 toneladas y las 100.000 hectáreas de cultivo en 2012, mientras que la producción de arroz, por ejemplo, alcanzó los 672 millones de toneladas en 2010.
Debe estar conectado para enviar un comentario.