El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anuncia que después de haber estudiado y analizado con seriedad el problema de los afectados por la hepatitis C y de negociar con quienes proporcionan y venden los medicamentos, se va a tratar “a todos los enfermos”

“Vamos a tratar, y España es el primer país de Europa que le da una solución global a este asunto, a todos los enfermos de hepatitis C. Vamos a hacerlo porque ahora es cuando se puede hacer”, ha avanzado Rajoy en su última intervención durante el debate sobre el estado de la nación.
Rajoy ha cerrado con este compromiso su intervención en el debate, en el que nadie -como ha recordado el presidente- se ha referido al problema de la hepatitis C, que en Madrid afecta a cientos de pacientes, algunos de los cuales han permanecido semanas encerrados con familiares en el 12 de Octubre a modo de protesta para exigir el fármaco.
El jefe del Ejecutivo ha recordado que el Gobierno ha estudiado “en serio” este asunto, que un comité de expertos, coordinado por el hepatólogo Joan Rodés, ha estado analizando y buscando soluciones, y que ha habido una negociación con los responsables de la distribución y venta de los medicamentos.
Tras todo ello, Rajoy se ha comprometido a que habrá tratamiento para “todos” los enfermos de hepatitis C.
Los expertos piden celeridad en la administración de los nuevos fármacos
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha pedido a las CCAA que eliminen los comités que autorizan la administración del tratamiento contra la hepatitis C y que suponen una “práctica dilatoria” y han fijado en tres semanas el plazo para que los enfermos reciban los fármacos prescritos.
El presidente de la AEEH, Jaume Bosch, que ha presentado el “Documento de consenso español sobre el tratamiento de la hepatitis C”, y se ha referido al plan que prepara el Ministerio de Sanidad para abordar la enfermedad y ha confiado en que éste sea suscrito por todas las autonomías en el próximo Consejo Interterritorial de Salud.
Los hepatólogos, que han asegurado que al menos 100.000 pacientes deberían ser tratados con los nuevos fármacos, han lamentado que el tiempo medio de espera desde que se prescribe el tratamiento hasta que se administra es de entre 2 y 4 meses y han denunciado que algunos hospitales no han dado tratamiento entre el 1 de noviembre y el 20 de enero.
Han indicado que este plazo no debería superar las tres semanas. “Esto significa que hay que retirar las comisiones de control de las comunidades para autorizar el tratamiento”, ha pedido Bosch, quien ha asegurado que estos comités se crearon para “poner trabas” y dilatar el proceso hasta seis meses.

La mitad de los ciudadanos desaprueba la actuación de Sanidad y la hepatitis C
La mitad de los ciudadanos (50,7 por ciento) desaprueba la actuación del Ministerio de Sanidad para proporcionar a los pacientes de hepatitis C los medicamentos que necesitan, mientras que algo más de más de uno de cada tres (34,4 por ciento) la avalan.
Estas son algunas de las conclusiones del Índice de Opinión Pública (IOP) de Simple Lógica, socio de la empresa Gallup en España, elaborado a partir de los resultados de una encuesta realizada a 1.058 personas en los primeros días del mes de febrero.
Debe estar conectado para enviar un comentario.